ÍNDICE
1. **Introducción a la Ley Karin: Un Marco para Entornos Laborales Seguros**
1.1. Contexto y Antecedentes de la Violencia y el Acoso Laboral en Chile
1.2. Origen y Fundamento: El Convenio 190 de la OIT y su Relevancia
1.3. Promulgación y Entrada en Vigencia de la Ley N°21.643 (Ley Karin)
1.4. Principios Fundamentales de la Ley: Dignidad, Respeto, No Discriminación y Protección
1.5. Objetivos de la Charla: Comprender, Prevenir y Actuar
2. **Definiciones Clave y Conductas Sancionadas por la Ley Karin**
2.1. Concepto General de Violencia y Acoso Laboral
2.2. Acoso Sexual Laboral: Definición Legal, Elementos Constitutivos y Ejemplos
2.3. Acoso Laboral (Mobbing): Definición Legal, Tipos (Ascendente, Descendente, Horizontal) y Manifestaciones
2.4. Violencia por Terceros: Alcance, Responsabilidad del Empleador y Ejemplos
2.5. Discriminación Laboral en el Contexto de la Ley Karin
2.6. Diferenciación entre Conflicto Laboral, Maltrato Ocasional y Acoso Sistemático
3. **Obligaciones del Empleador: Prevención, Investigación y Sanción**
3.1. Marco General de Responsabilidad del Empleador ante la Violencia Laboral
3.2. **Obligaciones de Prevención**
3.2.1. Elaboración y Difusión del Protocolo de Prevención, Investigación y Sanción
3.2.1.1. Contenidos Mínimos del Protocolo
3.2.1.2. Mecanismos de Difusión y Acceso para los Trabajadores
3.2.2. Capacitación y Sensibilización Continua sobre la Ley Karin
3.2.2.1. Audiencia Objetivo y Contenidos de la Capacitación
3.2.2.2. Periodicidad y Registro de Actividades
3.2.3. Identificación y Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
3.2.3.1. Herramientas y Metodologías (Ej. Cuestionario SUSESO/ISTAS 21)
3.2.3.2. Medidas de Control y Mitigación de Riesgos
3.2.4. Implementación de Medidas de Control y Monitoreo del Clima Laboral
3.3. **Obligaciones de Investigación**
3.3.1. Procedimientos Internos de Denuncia: Canales, Plazos y Confidencialidad
3.3.2. Rol del Encargado de la Investigación: Imparcialidad y Competencias
3.3.3. Medidas de Resguardo y Protección para la Víctima y Denunciante
3.3.3.1. Tipos de Medidas (Traslado, Suspensión, Apoyo Psicológico)
3.3.3.2. Criterios para su Aplicación y Duración
3.3.4. Etapas de la Investigación: Recopilación de Antecedentes, Entrevistas, Informe Final
3.3.5. Plazos Legales para la Conclusión de la Investigación
3.4. **Obligaciones de Sanción**
3.4.1. Tipos de Sanciones Aplicables (Amonestación, Multa, Despido)
3.4.2. Principios de Proporcionalidad y Fundamentación de la Sanción
3.4.3. Rol de la Dirección del Trabajo en la Fiscalización y Aplicación de Multas
4. **Procedimientos de Denuncia y Actuación ante Situaciones de Acoso y Violencia**
4.1. ¿Quién Puede Denunciar? (Trabajadores, Sindicatos, Terceros)
4.2. Canales de Denuncia Disponibles: Internos (Empresa), Dirección del Trabajo, Tribunales de Justicia
4.3. Plazos y Formalidades para la Presentación de una Denuncia
4.4. Derechos del Denunciante y del Denunciado durante el Proceso
4.5. Consecuencias de una Denuncia Falsa o Maliciosa
5. **Aspectos Sociales, Desafíos y Rol de las Instituciones**
5.1. Rol de la Dirección del Trabajo (DT) y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) en la Aplicación de la Ley
5.2. Impacto de la Violencia y el Acoso en la Salud Mental de los Trabajadores
5.3. Aumento de Denuncias y Visibilización del Problema en la Sociedad
5.4. Factores Estructurales y Culturales que Perpetúan la Violencia Laboral
5.5. Hacia un Cambio Cultural Profundo en los Entornos Laborales Chilenos
6. **Aplicación Práctica: Análisis de Casos y Reflexión**
6.1. Análisis de Casos Prácticos Anonimizados (Ejemplos de Acoso Sexual, Acoso Laboral, Violencia por Terceros)
6.2. Debate y Reflexión sobre la Aplicación de Procedimientos y Medidas Correctivas
6.3. Guía Rápida: ¿Cómo Actuar Frente a una Situación de Acoso o Violencia?
6.4. Sesión de Preguntas y Respuestas
7. **Conclusiones y Próximos Pasos**
7.1. Recapitulación de los Puntos Clave de la Ley Karin
7.2. La Importancia de la Ley Karin para la Dignidad y el Bienestar Laboral
7.3. Compromiso con la Creación de Entornos Laborales Seguros y Respetuosos
7.4. Recursos Adicionales y Contactos de Interés
1. **Introducción a la Ley Karin: Un Marco para Entornos Laborales Seguros**
1.1. Contexto y Antecedentes de la Violencia y el Acoso Laboral en Chile
1.2. Origen y Fundamento: El Convenio 190 de la OIT y su Relevancia
1.3. Promulgación y Entrada en Vigencia de la Ley N°21.643 (Ley Karin)
1.4. Principios Fundamentales de la Ley: Dignidad, Respeto, No Discriminación y Protección
1.5. Objetivos de la Charla: Comprender, Prevenir y Actuar
2. **Definiciones Clave y Conductas Sancionadas por la Ley Karin**
2.1. Concepto General de Violencia y Acoso Laboral
2.2. Acoso Sexual Laboral: Definición Legal, Elementos Constitutivos y Ejemplos
2.3. Acoso Laboral (Mobbing): Definición Legal, Tipos (Ascendente, Descendente, Horizontal) y Manifestaciones
2.4. Violencia por Terceros: Alcance, Responsabilidad del Empleador y Ejemplos
2.5. Discriminación Laboral en el Contexto de la Ley Karin
2.6. Diferenciación entre Conflicto Laboral, Maltrato Ocasional y Acoso Sistemático
3. **Obligaciones del Empleador: Prevención, Investigación y Sanción**
3.1. Marco General de Responsabilidad del Empleador ante la Violencia Laboral
3.2. **Obligaciones de Prevención**
3.2.1. Elaboración y Difusión del Protocolo de Prevención, Investigación y Sanción
3.2.1.1. Contenidos Mínimos del Protocolo
3.2.1.2. Mecanismos de Difusión y Acceso para los Trabajadores
3.2.2. Capacitación y Sensibilización Continua sobre la Ley Karin
3.2.2.1. Audiencia Objetivo y Contenidos de la Capacitación
3.2.2.2. Periodicidad y Registro de Actividades
3.2.3. Identificación y Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
3.2.3.1. Herramientas y Metodologías (Ej. Cuestionario SUSESO/ISTAS 21)
3.2.3.2. Medidas de Control y Mitigación de Riesgos
3.2.4. Implementación de Medidas de Control y Monitoreo del Clima Laboral
3.3. **Obligaciones de Investigación**
3.3.1. Procedimientos Internos de Denuncia: Canales, Plazos y Confidencialidad
3.3.2. Rol del Encargado de la Investigación: Imparcialidad y Competencias
3.3.3. Medidas de Resguardo y Protección para la Víctima y Denunciante
3.3.3.1. Tipos de Medidas (Traslado, Suspensión, Apoyo Psicológico)
3.3.3.2. Criterios para su Aplicación y Duración
3.3.4. Etapas de la Investigación: Recopilación de Antecedentes, Entrevistas, Informe Final
3.3.5. Plazos Legales para la Conclusión de la Investigación
3.4. **Obligaciones de Sanción**
3.4.1. Tipos de Sanciones Aplicables (Amonestación, Multa, Despido)
3.4.2. Principios de Proporcionalidad y Fundamentación de la Sanción
3.4.3. Rol de la Dirección del Trabajo en la Fiscalización y Aplicación de Multas
4. **Procedimientos de Denuncia y Actuación ante Situaciones de Acoso y Violencia**
4.1. ¿Quién Puede Denunciar? (Trabajadores, Sindicatos, Terceros)
4.2. Canales de Denuncia Disponibles: Internos (Empresa), Dirección del Trabajo, Tribunales de Justicia
4.3. Plazos y Formalidades para la Presentación de una Denuncia
4.4. Derechos del Denunciante y del Denunciado durante el Proceso
4.5. Consecuencias de una Denuncia Falsa o Maliciosa
5. **Aspectos Sociales, Desafíos y Rol de las Instituciones**
5.1. Rol de la Dirección del Trabajo (DT) y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) en la Aplicación de la Ley
5.2. Impacto de la Violencia y el Acoso en la Salud Mental de los Trabajadores
5.3. Aumento de Denuncias y Visibilización del Problema en la Sociedad
5.4. Factores Estructurales y Culturales que Perpetúan la Violencia Laboral
5.5. Hacia un Cambio Cultural Profundo en los Entornos Laborales Chilenos
6. **Aplicación Práctica: Análisis de Casos y Reflexión**
6.1. Análisis de Casos Prácticos Anonimizados (Ejemplos de Acoso Sexual, Acoso Laboral, Violencia por Terceros)
6.2. Debate y Reflexión sobre la Aplicación de Procedimientos y Medidas Correctivas
6.3. Guía Rápida: ¿Cómo Actuar Frente a una Situación de Acoso o Violencia?
6.4. Sesión de Preguntas y Respuestas
7. **Conclusiones y Próximos Pasos**
7.1. Recapitulación de los Puntos Clave de la Ley Karin
7.2. La Importancia de la Ley Karin para la Dignidad y el Bienestar Laboral
7.3. Compromiso con la Creación de Entornos Laborales Seguros y Respetuosos
7.4. Recursos Adicionales y Contactos de Interés