1. Introducción
1.1. Bienvenida y Presentación
1.2. Objetivos de Aprendizaje de la Charla
1.3. Importancia Crítica del Control de Plagas en Diversos Sectores
1.4. Alcance y Estructura de la Charla
2. Fundamentos del Control de Plagas
2.1. Definición de Plaga y Tipos Comunes (Insectos, Roedores, Aves, Microorganismos)
2.2. ¿Qué es un Plan de Control de Plagas (PCP)?
2.2.1. Componentes Esenciales de un PCP Efectivo
2.2.2. Beneficios de la Implementación de un PCP
2.3. Principios de la Gestión Integrada de Plagas (GIP)
2.3.1. Enfoque Holístico y Sostenible
2.3.2. Ciclo de la GIP
3. Marco Normativo Sanitario Chileno para el Control de Plagas
3.1. Legislación General Aplicable
3.1.1. Código Sanitario de Chile
3.1.2. Decreto Supremo N° 594 (Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo)
3.2. Normativa Específica por Sector (Ej. Alimentos, Salud, Educación)
3.3. Roles y Responsabilidades Legales (Empleadores, Trabajadores, Empresas de Control de Plagas)
3.4. Consecuencias del Incumplimiento Normativo
4. Componentes para la Elaboración de un Plan de Control de Plagas
4.1. Fase 1: Identificación y Evaluación de Riesgos
4.1.1. Inspección y Diagnóstico Inicial del Área
4.1.1.1. Métodos de Inspección (Visual, Trampas de Monitoreo)
4.1.1.2. Recopilación de Información (Historial, Quejas)
4.1.2. Identificación de Plagas Presentes o Potenciales
4.1.2.1. Biología y Comportamiento de Plagas Clave
4.1.2.2. Signos de Infestación
4.1.3. Análisis de Puntos Críticos y Vías de Acceso
4.1.3.1. Fuentes de Alimento, Agua y Refugio
4.1.3.2. Puntos de Entrada y Salida
4.1.4. Mapeo y Documentación de Riesgos
4.1.4.1. Elaboración de Planos de Ubicación de Riesgos y Puntos de Monitoreo
4.1.4.2. Fichas de Identificación de Riesgos
4.2. Fase 2: Medidas Preventivas
4.2.1. Saneamiento Básico y Ordenamiento
4.2.1.1. Manejo Adecuado de Residuos Sólidos y Líquidos
4.2.1.2. Limpieza y Desinfección Regular de Instalaciones
4.2.2. Exclusión Física
4.2.2.1. Sellado de Grietas y Aberturas
4.2.2.2. Instalación de Mallas, Mosquiteros y Burletes
4.2.2.3. Diseño de Barreras Físicas
4.2.3. Control Cultural y Ambiental
4.2.3.1. Manejo de Vegetación Perimetral
4.2.3.2. Control de Humedad y Temperatura
4.2.4. Monitoreo Continuo y Detección Temprana
4.2.4.1. Tipos de Trampas de Monitoreo (Adhesivas, Feromonas)
4.2.4.2. Frecuencia y Registros del Monitoreo
4.3. Fase 3: Medidas Correctivas
4.3.1. Selección de Métodos de Control (Consideraciones GIP)
4.3.1.1. Umbrales de Acción
4.3.1.2. Evaluación de Riesgos y Beneficios
4.3.2. Métodos No Químicos
4.3.2.1. Trampas Mecánicas y Eléctricas
4.3.2.2. Control Biológico (Cuando Aplique)
4.3.2.3. Métodos Físicos (Calor, Frío)
4.3.3. Métodos Químicos (Uso Responsable y Seguro)
4.3.3.1. Tipos de Plaguicidas (Insecticidas, Rodenticidas, etc.)
4.3.3.2. Formulación y Modo de Acción
4.3.3.3. Técnicas de Aplicación de Plaguicidas (Pulverización, Nebulización, Cebos)
4.3.4. Consideraciones de Seguridad y Medio Ambiente en la Aplicación de Plaguicidas
5. Técnicas de Desinfección y Desparasitación
5.1. Conceptos Fundamentales
5.1.1. Desinfección: Definición, Niveles y Objetivos
5.1.2. Desparasitación: Definición y Ámbito de Aplicación
5.1.3. Diferencias Clave entre Desinfección y Desparasitación
5.2. Tipos de Agentes Químicos
5.2.1. Desinfectantes (Cloro, Amonios Cuaternarios, Peróxidos)
5.2.2. Parasiticidas (Insecticidas, Acaricidas, Rodenticidas)
5.2.3. Espectro de Acción y Compatibilidad
5.3. Métodos y Procedimientos de Aplicación
5.3.1. Preparación del Área y Superficies
5.3.2. Técnicas de Aplicación (Pulverización, Nebulización, Termonebulización, Inmersión)
5.3.3. Dosificación, Concentraciones y Tiempos de Contacto
5.4. Seguridad y Salud Ocupacional en la Aplicación
5.4.1. Equipos de Protección Personal (EPP) Específicos
5.4.2. Manejo, Almacenamiento y Disposición Segura de Productos Químicos
5.4.3. Primeros Auxilios y Medidas de Emergencia ante Exposición
5.5. Verificación de la Eficacia y Post-Aplicación
5.5.1. Ventilación y Tiempos de Reingreso Seguros
5.5.2. Limpieza Final y Disposición de Residuos
6. Elaboración e Implementación de un Plan Básico de Control de Plagas
6.1. Pasos para Diseñar un PCP Adaptado
6.1.1. Recopilación de Información y Diagnóstico Detallado
6.1.2. Definición de Objetivos Claros y Alcance del Plan
6.1.3. Selección y Combinación de Estrategias (Preventivas, Correctivas, D&D)
6.1.4. Asignación de Responsabilidades y Recursos (Humanos, Materiales, Financieros)
6.1.5. Desarrollo de Protocolos y Procedimientos Operativos Estándar (POE)
6.2. Documentación y Registros Esenciales del PCP
6.2.1. Formatos de Inspección, Monitoreo y Aplicación
6.2.2. Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de Productos Químicos
6.2.3. Certificados de Empresas Aplicadoras (Si Aplica)
6.2.4. Registros de Capacitación
6.3. Capacitación y Concientización del Personal
6.3.1. Importancia de la Participación de Todos
6.3.2. Contenidos Clave de la Capacitación
6.4. Evaluación y Mejora Continua del PCP
6.4.1. Indicadores de Eficacia del Plan
6.4.2. Auditorías Internas y Externas
6.4.3. Ajustes y Actualizaciones Periódicas del Plan
7. Conclusión
7.1. Recapitulación de Puntos Clave
7.2. Importancia de la Proactividad, el Cumplimiento Normativo y la Sostenibilidad
7.3. Espacio para Preguntas y Respuestas
8. Recursos Adicionales y Referencias
1.1. Bienvenida y Presentación
1.2. Objetivos de Aprendizaje de la Charla
1.3. Importancia Crítica del Control de Plagas en Diversos Sectores
1.4. Alcance y Estructura de la Charla
2. Fundamentos del Control de Plagas
2.1. Definición de Plaga y Tipos Comunes (Insectos, Roedores, Aves, Microorganismos)
2.2. ¿Qué es un Plan de Control de Plagas (PCP)?
2.2.1. Componentes Esenciales de un PCP Efectivo
2.2.2. Beneficios de la Implementación de un PCP
2.3. Principios de la Gestión Integrada de Plagas (GIP)
2.3.1. Enfoque Holístico y Sostenible
2.3.2. Ciclo de la GIP
3. Marco Normativo Sanitario Chileno para el Control de Plagas
3.1. Legislación General Aplicable
3.1.1. Código Sanitario de Chile
3.1.2. Decreto Supremo N° 594 (Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo)
3.2. Normativa Específica por Sector (Ej. Alimentos, Salud, Educación)
3.3. Roles y Responsabilidades Legales (Empleadores, Trabajadores, Empresas de Control de Plagas)
3.4. Consecuencias del Incumplimiento Normativo
4. Componentes para la Elaboración de un Plan de Control de Plagas
4.1. Fase 1: Identificación y Evaluación de Riesgos
4.1.1. Inspección y Diagnóstico Inicial del Área
4.1.1.1. Métodos de Inspección (Visual, Trampas de Monitoreo)
4.1.1.2. Recopilación de Información (Historial, Quejas)
4.1.2. Identificación de Plagas Presentes o Potenciales
4.1.2.1. Biología y Comportamiento de Plagas Clave
4.1.2.2. Signos de Infestación
4.1.3. Análisis de Puntos Críticos y Vías de Acceso
4.1.3.1. Fuentes de Alimento, Agua y Refugio
4.1.3.2. Puntos de Entrada y Salida
4.1.4. Mapeo y Documentación de Riesgos
4.1.4.1. Elaboración de Planos de Ubicación de Riesgos y Puntos de Monitoreo
4.1.4.2. Fichas de Identificación de Riesgos
4.2. Fase 2: Medidas Preventivas
4.2.1. Saneamiento Básico y Ordenamiento
4.2.1.1. Manejo Adecuado de Residuos Sólidos y Líquidos
4.2.1.2. Limpieza y Desinfección Regular de Instalaciones
4.2.2. Exclusión Física
4.2.2.1. Sellado de Grietas y Aberturas
4.2.2.2. Instalación de Mallas, Mosquiteros y Burletes
4.2.2.3. Diseño de Barreras Físicas
4.2.3. Control Cultural y Ambiental
4.2.3.1. Manejo de Vegetación Perimetral
4.2.3.2. Control de Humedad y Temperatura
4.2.4. Monitoreo Continuo y Detección Temprana
4.2.4.1. Tipos de Trampas de Monitoreo (Adhesivas, Feromonas)
4.2.4.2. Frecuencia y Registros del Monitoreo
4.3. Fase 3: Medidas Correctivas
4.3.1. Selección de Métodos de Control (Consideraciones GIP)
4.3.1.1. Umbrales de Acción
4.3.1.2. Evaluación de Riesgos y Beneficios
4.3.2. Métodos No Químicos
4.3.2.1. Trampas Mecánicas y Eléctricas
4.3.2.2. Control Biológico (Cuando Aplique)
4.3.2.3. Métodos Físicos (Calor, Frío)
4.3.3. Métodos Químicos (Uso Responsable y Seguro)
4.3.3.1. Tipos de Plaguicidas (Insecticidas, Rodenticidas, etc.)
4.3.3.2. Formulación y Modo de Acción
4.3.3.3. Técnicas de Aplicación de Plaguicidas (Pulverización, Nebulización, Cebos)
4.3.4. Consideraciones de Seguridad y Medio Ambiente en la Aplicación de Plaguicidas
5. Técnicas de Desinfección y Desparasitación
5.1. Conceptos Fundamentales
5.1.1. Desinfección: Definición, Niveles y Objetivos
5.1.2. Desparasitación: Definición y Ámbito de Aplicación
5.1.3. Diferencias Clave entre Desinfección y Desparasitación
5.2. Tipos de Agentes Químicos
5.2.1. Desinfectantes (Cloro, Amonios Cuaternarios, Peróxidos)
5.2.2. Parasiticidas (Insecticidas, Acaricidas, Rodenticidas)
5.2.3. Espectro de Acción y Compatibilidad
5.3. Métodos y Procedimientos de Aplicación
5.3.1. Preparación del Área y Superficies
5.3.2. Técnicas de Aplicación (Pulverización, Nebulización, Termonebulización, Inmersión)
5.3.3. Dosificación, Concentraciones y Tiempos de Contacto
5.4. Seguridad y Salud Ocupacional en la Aplicación
5.4.1. Equipos de Protección Personal (EPP) Específicos
5.4.2. Manejo, Almacenamiento y Disposición Segura de Productos Químicos
5.4.3. Primeros Auxilios y Medidas de Emergencia ante Exposición
5.5. Verificación de la Eficacia y Post-Aplicación
5.5.1. Ventilación y Tiempos de Reingreso Seguros
5.5.2. Limpieza Final y Disposición de Residuos
6. Elaboración e Implementación de un Plan Básico de Control de Plagas
6.1. Pasos para Diseñar un PCP Adaptado
6.1.1. Recopilación de Información y Diagnóstico Detallado
6.1.2. Definición de Objetivos Claros y Alcance del Plan
6.1.3. Selección y Combinación de Estrategias (Preventivas, Correctivas, D&D)
6.1.4. Asignación de Responsabilidades y Recursos (Humanos, Materiales, Financieros)
6.1.5. Desarrollo de Protocolos y Procedimientos Operativos Estándar (POE)
6.2. Documentación y Registros Esenciales del PCP
6.2.1. Formatos de Inspección, Monitoreo y Aplicación
6.2.2. Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de Productos Químicos
6.2.3. Certificados de Empresas Aplicadoras (Si Aplica)
6.2.4. Registros de Capacitación
6.3. Capacitación y Concientización del Personal
6.3.1. Importancia de la Participación de Todos
6.3.2. Contenidos Clave de la Capacitación
6.4. Evaluación y Mejora Continua del PCP
6.4.1. Indicadores de Eficacia del Plan
6.4.2. Auditorías Internas y Externas
6.4.3. Ajustes y Actualizaciones Periódicas del Plan
7. Conclusión
7.1. Recapitulación de Puntos Clave
7.2. Importancia de la Proactividad, el Cumplimiento Normativo y la Sostenibilidad
7.3. Espacio para Preguntas y Respuestas
8. Recursos Adicionales y Referencias