Índice del Subtema #300

Fuente: subtemas_curso.indice
I. Introducción a la Higiene Alimentaria
A. Bienvenida y Presentación
B. Importancia de la Higiene Alimentaria
1. Definición y alcance de la higiene alimentaria
2. Riesgos asociados a la falta de higiene: Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
C. Marco Normativo: El Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA)
1. Breve reseña de su relevancia para manipuladores
2. Obligaciones generales del manipulador según el RSA
D. Objetivos de la Charla

II. Fundamentos de la Inocuidad Alimentaria
A. Conceptos Clave
1. Peligros alimentarios: biológicos, químicos y físicos
2. Contaminación cruzada: directa e indirecta, y sus mecanismos de prevención
B. La Cadena Alimentaria y el Rol del Manipulador
1. Puntos críticos de control (PCC) relevantes para el manipulador
2. Responsabilidad individual en cada etapa de la manipulación
C. El Manipulador como Barrera Sanitaria

III. Higiene Personal Esencial del Manipulador
A. Vestimenta y Equipo de Protección Personal (EPP)
1. Uniforme de trabajo: características, limpieza y uso adecuado
2. Protección capilar: gorros, redecillas y su importancia
3. Calzado de seguridad: requisitos y mantenimiento
4. Uso de guantes: cuándo son necesarios, tipos, uso correcto y errores comunes
5. Prohibición de joyas, relojes y accesorios personales
B. Higiene de Manos: La Práctica Más Crítica
1. Importancia del lavado de manos para la inocuidad
2. Técnica correcta de lavado de manos (pasos detallados, duración y secado)
3. Momentos clave para el lavado de manos (antes, después, entre tareas específicas)
4. Uso de desinfectantes de manos (alcohol gel): su rol complementario y limitaciones
5. Cuidado de las uñas: cortas, limpias y sin esmalte
C. Salud y Estado Físico del Manipulador
1. Notificación de enfermedades y síntomas (resfriados, diarrea, vómitos, infecciones cutáneas)
2. Prohibición de manipular alimentos con ciertas afecciones
3. Manejo de heridas, cortes y quemaduras: protección y exclusión temporal
4. Importancia de la vacunación (ej. Hepatitis A, si aplica al contexto)
D. Hábitos Personales Prohibidos en Áreas de Manipulación
1. Comer, beber, fumar o mascar chicle
2. Toser, estornudar o sonarse la nariz sobre los alimentos o superficies
3. Tocar el cabello, la cara, la boca o la nariz
4. Uso de teléfonos móviles u otros objetos personales
E. Higiene Bucal y Corporal
1. Importancia de la ducha diaria y la limpieza personal
2. Higiene bucal adecuada para evitar la contaminación por aerosoles

IV. Higiene del Entorno Alimentario y Buenas Prácticas Asociadas
A. Limpieza y Desinfección de Superficies y Utensilios
1. Diferencia entre limpieza y desinfección
2. Productos de limpieza y desinfectantes: tipos y uso seguro
3. Frecuencia y procedimientos de limpieza y desinfección (ej. tablas de cortar, mesones)
4. Mantenimiento de equipos y herramientas
B. Manejo Adecuado de Residuos
1. Clasificación y segregación de desechos
2. Contenedores de basura: características, ubicación y frecuencia de vaciado
3. Prevención de plagas a través de la gestión de residuos
C. Control de Temperaturas y Almacenamiento Seguro
1. Zonas de peligro de temperatura para el crecimiento bacteriano
2. Importancia de la refrigeración, congelación, cocción y recalentamiento seguros
3. Almacenamiento de alimentos: separación de crudos y cocidos, rotación (FIFO)
4. Protección de alimentos contra contaminantes externos

V. Impacto de la Higiene en la Seguridad Alimentaria
A. Consecuencias de la Mala Higiene
1. Para el consumidor: enfermedades, hospitalización, riesgo de muerte
2. Para el negocio: sanciones legales, multas, pérdida de reputación, cierre
3. Impacto económico y social
B. Beneficios de las Buenas Prácticas de Higiene
1. Garantía de inocuidad y confianza del consumidor
2. Cumplimiento normativo y evitación de sanciones
3. Mejora de la eficiencia operativa y reducción de pérdidas
4. Contribución a la salud pública
C. El Manipulador como Agente Clave en la Prevención de Riesgos

VI. Conclusiones y Preguntas
A. Resumen de los Puntos Clave de la Higiene Esencial
B. Compromiso con la Inocuidad Alimentaria
C. Sesión de Preguntas y Respuestas
D. Recursos Adicionales y Material de Consulta