Índice del Subtema #296

Fuente: subtemas_curso.indice
1. Introducción
1.1. La era de la IA generativa y la importancia del prompt
1.2. ¿Por qué adaptar el prompt? Más allá de la simple instrucción
1.3. Objetivos de la charla: Lo que aprenderemos
2. Fundamentos de la Adaptación del Prompt
2.1. El prompt como puente entre el usuario y la IA
2.2. Dimensiones clave de la adaptación: Público y Contexto
2.3. El ciclo de retroalimentación: Evaluar y refinar
3. Definiendo el Público Objetivo: ¿A quién le hablamos?
3.1. Identificando las necesidades de la audiencia
3.1.1. Conocimientos previos y nivel de experticia
3.1.2. Intereses y motivaciones
3.1.3. Capacidad de atención y procesamiento de información
3.2. Adaptación para el Público Profesional/Experto
3.2.1. Características: Precisión, terminología técnica, profundidad, referencias
3.2.2. Estrategias de prompting: Solicitud de análisis crítico, datos específicos, metodologías
3.2.3. Ejemplos prácticos (Caso de estudio: informe técnico, análisis de mercado)
3.3. Adaptación para el Público General/No Experto
3.3.1. Características: Claridad, simplicidad, evitación de jerga, explicaciones concisas
3.3.2. Estrategias de prompting: Analogías, lenguaje llano, enfoque en conceptos clave
3.3.3. Ejemplos prácticos (Caso de estudio: explicación de un concepto científico, guía de usuario)
3.4. Adaptación para el Público Infantil o Audiencias Específicas
3.4.1. Características: Lenguaje simple, tono lúdico, ejemplos concretos, interactividad
3.4.2. Estrategias de prompting: Historias, preguntas directas, formato de juego
3.4.3. Ejemplos prácticos (Caso de estudio: cuento educativo, explicación de un fenómeno natural)
4. Ajustando el Nivel de Lenguaje y Complejidad
4.1. Escala de complejidad: De lo básico a lo avanzado
4.2. Vocabulario y terminología: Cuándo usar jerga y cuándo evitarla
4.3. Estructura de la frase y longitud del párrafo
4.4. Tono y estilo: Formal, informal, persuasivo, informativo
4.5. Ejemplos comparativos de prompts para diferentes niveles de complejidad
5. Solicitando Formatos de Respuesta Específicos: El Modo de Entrega
5.1. La importancia del formato para la comprensión y usabilidad
5.2. Formatos comunes y sus aplicaciones
5.2.1. Listas (numeradas, con viñetas): Para resúmenes, pasos, ideas clave
5.2.2. Tablas: Para comparar datos, organizar información estructurada
5.2.3. Resúmenes/Abstractos: Para condensar información, obtener la esencia
5.2.4. Explicaciones detalladas/Ensayos: Para profundidad, análisis, argumentación
5.2.5. Diálogos/Guiones: Para interacciones, simulaciones
5.2.6. Códigos/Fórmulas: Para soluciones técnicas, programación
5.3. Cómo especificar el formato en el prompt
5.3.1. Palabras clave y frases directas ("en formato de tabla", "como una lista de 5 puntos")
5.3.2. Ejemplos de formato deseado
5.3.3. Restricciones de longitud o extensión
5.4. Ejemplos prácticos de prompts con especificación de formato
6. Estrategias Avanzadas y Mejores Prácticas para la Adaptación
6.1. Combinando público y formato: Ejemplos integrados
6.1.1. Prompt para profesional: "Genera un análisis FODA de [empresa] en formato de tabla, incluyendo métricas clave y recomendaciones estratégicas."
6.1.2. Prompt para público general: "Explica qué es la energía solar en un lenguaje sencillo, como si hablaras con un adolescente, y dame 3 beneficios en una lista."
6.1.3. Prompt para niños: "Crea una historia corta sobre un animal que aprende a volar, con un lenguaje fácil de entender y con 3 preguntas al final para que los niños respondan."
6.2. Iteración y refinamiento: Ajustando el prompt después de la primera respuesta
6.3. Uso de roles y personas en el prompt
6.4. Consideraciones éticas y de sesgo en la adaptación
7. Conclusión
7.1. Recapitulación de los puntos clave
7.2. El poder de un prompt bien adaptado
7.3. Próximos pasos: La práctica hace al maestro
7.4. Preguntas y debate