**ÍNDICE**
**1. Introducción a la Dieta Sin Gluten**
1.1. ¿Qué es el gluten y por qué evitarlo?
1.1.1. Definición de gluten y sus componentes principales.
1.1.2. Condiciones que requieren una dieta sin gluten (ej. celiaquía, sensibilidad al gluten no celíaca).
1.2. Objetivos de la charla: Discernir y aplicar los fundamentos de una dieta sin gluten.
1.3. Importancia de la información y el etiquetado para la seguridad alimentaria.
**2. Alimentos Naturalmente Libres de Gluten**
2.1. Frutas y Verduras: La base de una alimentación saludable.
2.1.1. Ejemplos y recomendaciones de consumo.
2.2. Proteínas Animales: Carnes, aves, pescados y huevos.
2.2.1. Consideraciones sobre productos procesados (marinados, embutidos).
2.3. Legumbres: Frijoles, lentejas, garbanzos y sus beneficios nutricionales.
2.4. Lácteos y Alternativas: Leche, yogur natural, quesos.
2.4.1. Precaución con productos saborizados o con aditivos.
2.5. Grasas Saludables: Aceites vegetales, frutos secos y semillas (sin procesar).
2.5.1. Riesgo de contaminación cruzada en frutos secos a granel.
**3. Granos y Pseudocereales Alternativos Sin Gluten**
3.1. Arroz: Blanco, integral, basmati, jazmín.
3.1.1. Usos culinarios y valor nutricional.
3.2. Maíz: Harina de maíz, polenta, tortillas.
3.2.1. Consideraciones sobre el maíz procesado.
3.3. Quinoa: Un pseudocereal completo.
3.3.1. Preparación y beneficios.
3.4. Amaranto y Trigo Sarraceno (Alforfón): Otras opciones nutritivas.
3.4.1. Características y aplicaciones.
3.5. Otros granos y harinas: Mijo, sorgo, teff, harinas de legumbres.
**4. Identificación de Gluten en Productos Procesados: El Arte del Etiquetado**
4.1. Fuentes Principales de Gluten: Trigo, Cebada, Centeno.
4.1.1. Derivados del trigo: Harina, sémola, bulgur, cuscús, espelta, kamut.
4.1.2. Derivados de la cebada: Malta, extracto de malta, levadura de cerveza.
4.1.3. Derivados del centeno.
4.2. El Etiquetado "Libre de Gluten": Estándares y Significado.
4.2.1. El umbral de 20 partes por millón (ppm): ¿Qué significa y por qué es importante?
4.2.2. Importancia de la certificación y sellos reconocidos.
**5. Normativa Chilena sobre Etiquetado Sin Gluten**
5.1. Marco Legal: Decreto Supremo N°97/2015 del Ministerio de Salud.
5.1.1. Requisitos para la declaración "Libre de Gluten" en Chile.
5.1.2. El símbolo oficial de "Libre de Gluten" en Chile: Reconocimiento e interpretación.
5.2. Fiscalización y Rol de la Autoridad Sanitaria en la protección del consumidor.
5.3. Diferencias y similitudes con normativas internacionales relevantes.
**6. Lectura Crítica de Listas de Ingredientes: Fuentes Ocultas de Gluten**
6.1. Ingredientes a Observar Detenidamente.
6.1.1. Espesantes, estabilizadores, saborizantes, colorantes.
6.1.2. Proteínas hidrolizadas, almidones modificados, dextrinas.
6.1.3. Salsa de soya, caldos, aderezos, condimentos: Ejemplos específicos.
6.2. Subproductos y Nombres Alternativos del Gluten.
6.2.1. Ejemplos comunes: Proteína vegetal hidrolizada (PVH), extracto de levadura, caramelo (cuando derivado de cebada).
6.3. Declaraciones de Alérgenos: "Contiene Trigo".
6.3.1. Limitaciones de estas declaraciones para una dieta sin gluten estricta (ej. presencia de cebada/centeno).
**7. El Caso Especial de la Avena en una Dieta Sin Gluten**
7.1. ¿La avena contiene gluten naturalmente?
7.1.1. La avenina y su tolerancia individual.
7.2. Contaminación Cruzada en la Avena Convencional.
7.2.1. Riesgos en el cultivo, cosecha, transporte y procesamiento compartido.
7.3. Avena Certificada Sin Gluten.
7.3.1. Proceso de certificación y garantía de pureza (menos de 20 ppm).
7.3.2. Importancia de buscar el sello "Libre de Gluten" en productos de avena.
7.4. Recomendaciones para el Consumo de Avena Certificada.
7.4.1. Introducción gradual y monitoreo de síntomas.
**8. Prevención de la Contaminación Cruzada en el Hogar y Fuera de Él**
8.1. En la Cocina Doméstica.
8.1.1. Utensilios, tablas de cortar, tostadoras, freidoras: Estrategias de manejo.
8.1.2. Almacenamiento de alimentos: Separación y organización.
8.1.3. Preparación de comidas compartidas: Protocolos de seguridad.
8.2. Comiendo Fuera de Casa.
8.2.1. Restaurantes: Comunicación efectiva con el personal y elección de establecimientos.
8.2.2. Viajes y eventos sociales: Planificación y precauciones.
**9. Conclusiones y Preguntas Frecuentes**
9.1. Resumen de los puntos clave para una dieta sin gluten segura y efectiva.
9.2. Empoderamiento del consumidor: Discernir y tomar decisiones informadas.
9.3. Sesión de Preguntas y Respuestas.
9.4. Recursos adicionales y apoyo para la vida sin gluten.
**1. Introducción a la Dieta Sin Gluten**
1.1. ¿Qué es el gluten y por qué evitarlo?
1.1.1. Definición de gluten y sus componentes principales.
1.1.2. Condiciones que requieren una dieta sin gluten (ej. celiaquía, sensibilidad al gluten no celíaca).
1.2. Objetivos de la charla: Discernir y aplicar los fundamentos de una dieta sin gluten.
1.3. Importancia de la información y el etiquetado para la seguridad alimentaria.
**2. Alimentos Naturalmente Libres de Gluten**
2.1. Frutas y Verduras: La base de una alimentación saludable.
2.1.1. Ejemplos y recomendaciones de consumo.
2.2. Proteínas Animales: Carnes, aves, pescados y huevos.
2.2.1. Consideraciones sobre productos procesados (marinados, embutidos).
2.3. Legumbres: Frijoles, lentejas, garbanzos y sus beneficios nutricionales.
2.4. Lácteos y Alternativas: Leche, yogur natural, quesos.
2.4.1. Precaución con productos saborizados o con aditivos.
2.5. Grasas Saludables: Aceites vegetales, frutos secos y semillas (sin procesar).
2.5.1. Riesgo de contaminación cruzada en frutos secos a granel.
**3. Granos y Pseudocereales Alternativos Sin Gluten**
3.1. Arroz: Blanco, integral, basmati, jazmín.
3.1.1. Usos culinarios y valor nutricional.
3.2. Maíz: Harina de maíz, polenta, tortillas.
3.2.1. Consideraciones sobre el maíz procesado.
3.3. Quinoa: Un pseudocereal completo.
3.3.1. Preparación y beneficios.
3.4. Amaranto y Trigo Sarraceno (Alforfón): Otras opciones nutritivas.
3.4.1. Características y aplicaciones.
3.5. Otros granos y harinas: Mijo, sorgo, teff, harinas de legumbres.
**4. Identificación de Gluten en Productos Procesados: El Arte del Etiquetado**
4.1. Fuentes Principales de Gluten: Trigo, Cebada, Centeno.
4.1.1. Derivados del trigo: Harina, sémola, bulgur, cuscús, espelta, kamut.
4.1.2. Derivados de la cebada: Malta, extracto de malta, levadura de cerveza.
4.1.3. Derivados del centeno.
4.2. El Etiquetado "Libre de Gluten": Estándares y Significado.
4.2.1. El umbral de 20 partes por millón (ppm): ¿Qué significa y por qué es importante?
4.2.2. Importancia de la certificación y sellos reconocidos.
**5. Normativa Chilena sobre Etiquetado Sin Gluten**
5.1. Marco Legal: Decreto Supremo N°97/2015 del Ministerio de Salud.
5.1.1. Requisitos para la declaración "Libre de Gluten" en Chile.
5.1.2. El símbolo oficial de "Libre de Gluten" en Chile: Reconocimiento e interpretación.
5.2. Fiscalización y Rol de la Autoridad Sanitaria en la protección del consumidor.
5.3. Diferencias y similitudes con normativas internacionales relevantes.
**6. Lectura Crítica de Listas de Ingredientes: Fuentes Ocultas de Gluten**
6.1. Ingredientes a Observar Detenidamente.
6.1.1. Espesantes, estabilizadores, saborizantes, colorantes.
6.1.2. Proteínas hidrolizadas, almidones modificados, dextrinas.
6.1.3. Salsa de soya, caldos, aderezos, condimentos: Ejemplos específicos.
6.2. Subproductos y Nombres Alternativos del Gluten.
6.2.1. Ejemplos comunes: Proteína vegetal hidrolizada (PVH), extracto de levadura, caramelo (cuando derivado de cebada).
6.3. Declaraciones de Alérgenos: "Contiene Trigo".
6.3.1. Limitaciones de estas declaraciones para una dieta sin gluten estricta (ej. presencia de cebada/centeno).
**7. El Caso Especial de la Avena en una Dieta Sin Gluten**
7.1. ¿La avena contiene gluten naturalmente?
7.1.1. La avenina y su tolerancia individual.
7.2. Contaminación Cruzada en la Avena Convencional.
7.2.1. Riesgos en el cultivo, cosecha, transporte y procesamiento compartido.
7.3. Avena Certificada Sin Gluten.
7.3.1. Proceso de certificación y garantía de pureza (menos de 20 ppm).
7.3.2. Importancia de buscar el sello "Libre de Gluten" en productos de avena.
7.4. Recomendaciones para el Consumo de Avena Certificada.
7.4.1. Introducción gradual y monitoreo de síntomas.
**8. Prevención de la Contaminación Cruzada en el Hogar y Fuera de Él**
8.1. En la Cocina Doméstica.
8.1.1. Utensilios, tablas de cortar, tostadoras, freidoras: Estrategias de manejo.
8.1.2. Almacenamiento de alimentos: Separación y organización.
8.1.3. Preparación de comidas compartidas: Protocolos de seguridad.
8.2. Comiendo Fuera de Casa.
8.2.1. Restaurantes: Comunicación efectiva con el personal y elección de establecimientos.
8.2.2. Viajes y eventos sociales: Planificación y precauciones.
**9. Conclusiones y Preguntas Frecuentes**
9.1. Resumen de los puntos clave para una dieta sin gluten segura y efectiva.
9.2. Empoderamiento del consumidor: Discernir y tomar decisiones informadas.
9.3. Sesión de Preguntas y Respuestas.
9.4. Recursos adicionales y apoyo para la vida sin gluten.