Índice del Subtema #275

Fuente: subtemas_curso.indice
**1. Introducción a la Celiaquía: Un Vistazo General**
1.1. ¿Qué es la Enfermedad Celíaca? (Definición breve y prevalencia)
1.2. Importancia de la Detección Temprana y Precisa
1.3. Objetivos de la Charla: Reconocer, Comprender y Explicar

**2. Manifestaciones de la Celiaquía: Más Allá del Intestino**
2.1. Síntomas Digestivos Clásicos y Atípicos
2.1.1. Diarrea Crónica o Estreñimiento
2.1.2. Dolor Abdominal, Distensión y Gases
2.1.3. Náuseas, Vómitos y Reflujo Gastroesofágico
2.1.4. Pérdida de Peso Inexplicable y Malabsorción
2.2. Síntomas Extra-intestinales: El Amplio Espectro de la Celiaquía
2.2.1. Anemia por Deficiencia de Hierro (Refractaria al Tratamiento Oral)
2.2.2. Osteoporosis y Osteopenia (Baja Densidad Ósea)
2.2.3. Dermatitis Herpetiforme (DH): La "Erupción Celíaca"
2.2.3.1. Características, Distribución y Prurito Intenso
2.2.3.2. Diagnóstico y Diferenciación de Otras Afecciones Cutáneas
2.2.4. Manifestaciones Neurológicas
2.2.4.1. Ataxia por Gluten
2.2.4.2. Neuropatía Periférica
2.2.4.3. Epilepsia con Calcificaciones Occipitales
2.2.4.4. Cefaleas y Migrañas
2.2.5. Problemas Reproductivos y Hormonales
2.2.5.1. Infertilidad, Abortos de Repetición y Retraso Menstrual
2.2.5.2. Menarquia Tardía y Menopausia Precoz
2.2.6. Alteraciones Dentales y Bucales
2.2.6.1. Hipoplasia del Esmalte Dental
2.2.6.2. Aftas Bucales Recurrentes
2.2.7. Fatiga Crónica, Debilidad y Animo Deprimido
2.2.8. Elevación Inexplicable de Transaminasas Hepáticas
2.2.9. Retraso del Crecimiento y Desarrollo en Niños y Adolescentes
2.3. Formas Atípicas y Silentes de la Celiaquía
2.3.1. Celiaquía Asintomática (Silente)
2.3.2. Celiaquía Potencial
2.4. Señales de Alarma: ¿Cuándo Consultar a un Profesional de la Salud?
2.5. Complicaciones a Largo Plazo de la Celiaquía No Diagnosticada

**3. Proceso de Detección y Diagnóstico de la Celiaquía**
3.1. El Rol del Profesional de la Salud: La Necesidad de un Diagnóstico Riguroso
3.2. Pruebas de Cribado: Serología Específica
3.2.1. Anticuerpos Anti-Transglutaminasa Tisular (tTG-IgA)
3.2.1.1. Sensibilidad y Especificidad
3.2.1.2. Consideraciones en Caso de Deficiencia de IgA Total
3.2.2. Anticuerpos Anti-Endomisio (EMA-IgA)
3.2.3. Anticuerpos Anti-Péptidos Deaminados de Gliadina (DGP-IgG/IgA)
3.2.4. Importancia de la Medición de IgA Total Sérica
3.3. Prueba Confirmatoria: Biopsia Endoscópica Duodenal
3.3.1. Procedimiento de la Endoscopia Digestiva Alta
3.3.2. Toma de Muestras: Número Mínimo y Localización
3.3.3. Hallazgos Histopatológicos Característicos: Atrofia Vellositaria
3.3.4. Clasificación de Marsh (Marsh-Oberhuber) para Graduar la Lesión Intestinal
3.3.4.1. Grados de Lesión y su Significado Clínico
3.3.4.2. Interpretación de los Resultados de la Biopsia
3.4. Pruebas Genéticas: HLA-DQ2 y HLA-DQ8
3.4.1. Su Rol en el Diagnóstico: Valor Predictivo Negativo (Exclusión)
3.4.2. ¿Cuándo se Recomienda la Prueba Genética?
3.5. Algoritmos Diagnósticos: Guías Clínicas Actuales (ESPGHAN, ACG)
3.6. Consideraciones Diagnósticas en Situaciones Especiales (Niños, Deficiencia de IgA)

**4. La Clave del Diagnóstico: La Importancia de Mantener la Ingesta de Gluten**
4.1. ¿Por qué es Crucial Mantener el Gluten en la Dieta Antes de las Pruebas?
4.1.1. Impacto de la Retirada del Gluten en los Resultados Serológicos
4.1.2. Impacto de la Retirada del Gluten en los Hallazgos de la Biopsia Intestinal
4.2. Consecuencias del Autodiagnóstico y la Dieta de Prueba sin Supervisión Médica
4.2.1. Falsos Negativos y Retraso en el Diagnóstico Correcto
4.2.2. Riesgos de una Dieta Sin Gluten Innecesaria o Mal Llevada
4.3. Mitos Frecuentes sobre el Autodiagnóstico y la "Sensibilidad al Gluten"
4.3.1. Diferenciando Celiaquía, Alergia al Trigo y Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC)
4.3.2. Peligros de las "Dietas de Prueba" sin un Protocolo Médico Establecido
4.4. El "Desafío del Gluten" (Gluten Challenge): Cuándo y Cómo se Realiza

**5. Conclusión y Próximos Pasos**
5.1. Recapitulación de los Puntos Clave para la Identificación y Detección
5.2. La Importancia de un Diagnóstico Preciso para el Bienestar y la Salud a Largo Plazo
5.3. Llamada a la Acción: Consulta Profesional y Seguimiento Adecuado

**6. Recursos Adicionales y Bibliografía**
6.1. Asociaciones de Pacientes y Grupos de Apoyo
6.2. Sitios Web de Interés y Fuentes de Información Confiables
6.3. Referencias Científicas Clave y Guías Clínicas