Índice del Subtema #264

Fuente: subtemas_curso.indice
ÍNDICE

**I. Introducción**
A. Bienvenida y Presentación
B. Importancia de los Primeros Auxilios y la Prevención en Adultos Mayores
C. Objetivos de la Charla

**II. Características y Necesidades Específicas del Adulto Mayor**
A. El Proceso de Envejecimiento: Cambios Fisiológicos Relevantes
1. Disminución de la Reserva Funcional
2. Alteraciones Sensoriales (Visión, Audición)
3. Cambios en la Piel y Tejidos
B. Factores de Riesgo Prevalentes en la Población Geriátrica
1. Fragilidad como Síndrome Geriátrico
2. Polifarmacia: Definición, Riesgos Asociados y Gestión
3. Enfermedades Crónicas Comunes (Hipertensión, Diabetes, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC)
4. Deterioro Cognitivo Leve y Demencias

**III. Signos Vitales en Adultos Mayores: Interpretación y Alteraciones Comunes**
A. ¿Qué Son los Signos Vitales y Por Qué Son Cruciales?
1. Temperatura Corporal: Rango Normal y Variaciones
2. Frecuencia Cardíaca (Pulso): Valores Típicos y Anormales
3. Frecuencia Respiratoria: Observación y Conteo
4. Presión Arterial: Medición e Interpretación en Mayores
5. Saturación de Oxígeno (Oximetría de Pulso): Concepto Básico
B. Implicancias Específicas de los Signos Vitales en Adultos Mayores
1. Presentación Atípica de Enfermedades
2. Impacto de la Fragilidad y Comorbilidades
C. Alteraciones Comunes y sus Posibles Causas
1. Hipotensión Ortostática (Mareos al Levantarse)
2. Taquicardia/Bradicardia (Pulso Rápido/Lento)
3. Taquipnea/Bradipnea (Respiración Rápida/Lenta)
4. Fiebre/Hipotermia (Temperatura Elevada/Baja)
5. Hipoxia (Baja Saturación de Oxígeno)

**IV. Primeros Auxilios Básicos para Alteraciones Comunes**
A. Principios Generales de Actuación en una Emergencia
1. Evaluar la Seguridad del Entorno
2. Activar el Sistema de Emergencias (Llamar al 112/911)
3. Evaluar el Nivel de Conciencia (AVDI: Alerta, Verbal, Dolor, Inconsciente)
B. Manejo de Desmayos (Síncope)
1. Identificación de Síntomas Pre-Sincopales
2. Pasos a Seguir: Posición de Trendelenburg Modificada, Aflojar Ropa, Ventilación
3. Cuándo Buscar Ayuda Profesional Urgente
C. Qué Hacer Ante Dificultad Respiratoria Leve
1. Reconocimiento de Signos (Disnea, Tos, Sibilancias Leves)
2. Posición de Confort (Sentado, Semi-Fowler)
3. Tranquilizar al Adulto Mayor y Monitorear
4. Cuándo Escalar a Asistencia Médica Avanzada
D. Posición de Recuperación (Lateral de Seguridad)
1. Indicaciones y Técnica Correcta de Aplicación
2. Precauciones Específicas en Adultos Mayores (Fragilidad Ósea, Articular)
E. Otros Escenarios Comunes (Breve Descripción)
1. Pequeñas Heridas y Cortes: Limpieza y Protección
2. Quemaduras Leves: Enfriamiento y Cobertura

**V. Prevención de Riesgos y Promoción de la Salud en Adultos Mayores**
A. Prevención de Caídas
1. Factores de Riesgo Intrínsecos (Debilidad Muscular, Alteraciones del Equilibrio)
2. Factores de Riesgo Extrínsecos (Entorno Doméstico, Calzado)
3. Estrategias Preventivas: Adaptación del Hogar, Ejercicio Físico Adaptado, Revisión de Medicación
B. Prevención de la Deshidratación
1. Causas y Consecuencias de la Deshidratación en Adultos Mayores
2. Estrategias de Hidratación Adecuada: Ingesta de Líquidos y Alimentos Ricos en Agua
3. Identificación Temprana de Signos de Deshidratación
C. Importancia del Control Médico Regular
1. Chequeos Periódicos y Detección Temprana de Enfermedades
2. Adherencia a Tratamientos Farmacológicos y Vacunación
3. Gestión Integral de Enfermedades Crónicas
D. Nutrición Adecuada para el Envejecimiento Saludable
1. Requerimientos Nutricionales Específicos
2. Prevención de la Malnutrición y Sarcopenia
E. Salud Mental y Bienestar Emocional
1. Identificación de Signos de Depresión y Ansiedad
2. Fomento de la Actividad Social, Cognitiva y el Propósito de Vida

**VI. Conclusión**
A. Resumen de Puntos Clave
B. Mensaje Final: Empoderamiento para el Cuidado y la Prevención
C. Sesión de Preguntas y Respuestas