Índice del Subtema #259

Fuente: subtemas_curso.indice
1. Introducción
1.1. Bienvenida y Presentación
1.2. Objetivos de Aprendizaje de la Charla
1.3. Importancia del Monitoreo de la Presión Arterial (PA)
1.4. Estructura y Contenidos de la Charla

2. Comprendiendo la Presión Arterial
2.1. ¿Qué es la Presión Arterial?
2.1.1. Presión Sistólica y Diastólica
2.1.2. Unidades de Medida (mmHg)
2.2. Rangos de Presión Arterial según Guías Chilenas (MINSAL)
2.2.1. Presión Arterial Normal
2.2.2. Prehipertensión
2.2.3. Hipertensión Arterial (Grado 1, Grado 2, Crisis Hipertensiva)
2.3. Implicaciones de los Valores Anormales de PA

3. Tensiómetros Automáticos: Uso y Funcionamiento
3.1. Tipos de Tensiómetros Automáticos
3.1.1. Tensiómetros de Brazo (Ventajas y Limitaciones)
3.1.2. Tensiómetros de Muñeca (Ventajas y Limitaciones, Consideraciones Específicas)
3.1.3. Breve mención de otros dispositivos (dedo, smartwatch)
3.2. Principios Básicos de Funcionamiento (Método Oscilométrico)
3.3. Ventajas de la Medición Automática Domiciliaria
3.3.1. Facilidad de Uso y Accesibilidad
3.3.2. Monitoreo Consistente y a Largo Plazo
3.3.3. Detección de Hipertensión de Bata Blanca y Enmascarada
3.4. Limitaciones y Desafíos de los Tensiómetros Automáticos
3.4.1. Precisión y Validación Clínica
3.4.2. Importancia de la Calibración y Mantenimiento
3.4.3. Errores Comunes del Usuario

4. Técnica Correcta para la Medición Automática de la PA
4.1. Preparación Previa a la Medición
4.1.1. Reposo adecuado (tiempo, posición)
4.1.2. Evitar estimulantes (cafeína, tabaco, ejercicio)
4.1.3. Posición corporal óptima (sentado, espalda apoyada, pies en el suelo)
4.2. Colocación Correcta del Manguito
4.2.1. Selección del tamaño adecuado del manguito
4.2.2. Posición del brazo y nivel del corazón
4.2.3. Ropa y accesorios que interfieren
4.3. Proceso de Medición
4.3.1. Número de mediciones y tiempo entre ellas
4.3.2. Momento del día para medir (patrones de monitoreo)
4.3.3. Registro y seguimiento de las lecturas
4.4. Errores Comunes en la Técnica y Cómo Evitarlos
4.4.1. Manguito incorrecto o mal colocado
4.4.2. Hablar o moverse durante la medición
4.4.3. No respetar el tiempo de reposo
4.4.4. Medir sobre la ropa

5. Factores Influyentes en las Lecturas de Presión Arterial
5.1. Factores Fisiológicos y Demográficos
5.1.1. Edad y Sexo
5.1.2. Genética y Antecedentes Familiares
5.1.3. Ritmo Circadiano (Variaciones diurnas y nocturnas)
5.2. Factores de Estilo de Vida
5.2.1. Alimentación (Sodio, Potasio, Grasas, Alcohol)
5.2.2. Actividad Física (Ejercicio agudo vs. crónico)
5.2.3. Estrés y Ansiedad
5.2.4. Tabaquismo y Consumo de Sustancias
5.2.5. Calidad del Sueño
5.3. Factores Médicos y Farmacológicos
5.3.1. Medicamentos (Antihipertensivos, AINEs, descongestionantes, anticonceptivos orales, etc.)
5.3.2. Enfermedades Crónicas (Diabetes, Enfermedad Renal, Tiroides)
5.3.3. Dolor Agudo
5.4. Factores Situacionales y Psicológicos
5.4.1. Síndrome de Bata Blanca (Hipertensión de Consulta)
5.4.2. Hipertensión Enmascarada
5.4.3. Temperatura Ambiente
5.4.4. Emociones Intensas

6. Interpretación de Resultados y Cuándo Buscar Atención Médica
6.1. Entendiendo la Variabilidad de la PA
6.1.1. Importancia de múltiples mediciones y promedios
6.1.2. Tendencias vs. Lecturas Aisladas
6.2. Cuándo Consultar a un Profesional de la Salud
6.2.1. Lecturas consistentemente elevadas o bajas
6.2.2. Síntomas asociados (dolor de cabeza, mareos, visión borrosa)
6.2.3. Cambios inesperados en los patrones de PA
6.3. Rol del Automonitoreo en el Manejo de la Hipertensión
6.3.1. Empoderamiento del paciente y adherencia al tratamiento
6.3.2. Colaboración con el equipo de salud
6.4. Mitos Comunes sobre la Presión Arterial

7. Conclusiones y Preguntas
7.1. Resumen de Puntos Clave
7.2. Recomendaciones Finales para un Monitoreo Efectivo
7.3. Espacio para Preguntas y Respuestas
7.4. Recursos Adicionales (MINSAL, sociedades científicas)