Índice del Subtema #242

Fuente: subtemas_curso.indice
ÍNDICE

**Título de la Charla: Protocolos de Seguridad y Emergencia en la Mantención de Equipos de Condominio**

**Introducción**
1.1. Bienvenida y Contexto: La Importancia de la Seguridad en la Mantención
1.2. Riesgos Comunes en la Mantención de Equipos en Condominios
1.3. Objetivos de Aprendizaje de la Charla
1.3.1. Utilizar los EPP de forma correcta y segura en cada tarea.
1.3.2. Actuar de manera organizada y eficiente ante una emergencia relacionada con equipos.

**Módulo 1: Marco Legal y Responsabilidades en Seguridad Laboral en Chile**
2.1. Fundamentos de la Seguridad Laboral
2.1.1. Conceptos clave: Peligro, Riesgo, Accidente del Trabajo, Enfermedad Profesional.
2.1.2. Principios de la Prevención de Riesgos.
2.2. Ley N° 16.744: Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
2.2.1. Alcance y Beneficios.
2.2.2. Obligaciones del Empleador y del Trabajador.
2.3. Decretos Supremos Relevantes
2.3.1. D.S. N°40: Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales (Derecho a Saber).
2.3.2. D.S. N°594: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
2.4. Responsabilidades Individuales y Colectivas en la Prevención de Riesgos

**Módulo 2: Equipos de Protección Personal (EPP) para la Mantención**
3.1. ¿Qué son los EPP y por qué son Indispensables?
3.2. Tipos de EPP y su Aplicación Específica en Mantención
3.2.1. Protección de la Cabeza: Cascos de seguridad.
3.2.2. Protección Ocular y Facial: Gafas, protectores faciales.
3.2.3. Protección Auditiva: Tapones, orejeras.
3.2.4. Protección Respiratoria: Mascarillas, respiradores (tipos y selección).
3.2.5. Protección de Manos: Guantes (anticorte, dieléctricos, químicos, térmicos).
3.2.6. Protección de Pies: Calzado de seguridad (puntera, antideslizante, dieléctrico).
3.2.7. Protección Corporal: Ropa de trabajo, chalecos reflectantes, arneses (trabajo en altura).
3.3. Selección del EPP Adecuado: Evaluación de Riesgos y Normativa.
3.4. Uso Correcto, Ajuste y Colocación del EPP.
3.5. Cuidado, Almacenamiento, Mantención e Inspección Pre-uso del EPP.
3.6. Descarte y Reposición de EPP.
3.7. Consecuencias del No Uso o Uso Incorrecto del EPP.

**Módulo 3: Procedimientos de Bloqueo y Etiquetado (LOTO) para Trabajos Seguros**
4.1. Introducción al LOTO: Concepto y Objetivo Principal.
4.1.1. Control de Energías Peligrosas: ¿Qué son y por qué controlarlas?
4.1.2. Tipos de Energía: Eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, térmica, química, residual.
4.2. Principios Fundamentales del LOTO.
4.3. Procedimiento Paso a Paso de Bloqueo y Etiquetado
4.3.1. Preparación y Notificación.
4.3.2. Apagado del Equipo.
4.3.3. Aislamiento de las Fuentes de Energía.
4.3.4. Aplicación de Dispositivos de Bloqueo y Etiquetas.
4.3.5. Liberación de Energía Almacenada o Residual.
4.3.6. Verificación de Energía Cero (Prueba de Arranque).
4.4. Retiro de Dispositivos LOTO: Procedimiento de Desbloqueo.
4.5. Responsabilidades en la Aplicación del LOTO.
4.6. Ejemplos Prácticos de LOTO en Equipos de Condominio (Bombas, Ascensores, Calderas, Sistemas HVAC).
4.7. LOTO para Contratistas y Personal Externo.

**Módulo 4: Planes de Emergencia y Respuesta ante Incidentes**
5.1. Introducción a la Gestión de Emergencias en el Ámbito de la Mantención.
5.2. Tipos de Emergencias Comunes en Equipos de Condominio
5.2.1. Incendios.
5.2.2. Fallas Eléctricas Mayores / Electrocución.
5.2.3. Fugas de Sustancias Peligrosas (ej. refrigerantes, combustibles).
5.2.4. Atrapamientos o Lesiones Graves por Maquinaria.
5.2.5. Fallas Estructurales o de Equipos Críticos (ej. ascensores).
5.3. Procedimientos de Evacuación
5.3.1. Rutas de Evacuación y Zonas de Seguridad (Puntos de Encuentro).
5.3.2. Señalización y Alertas de Emergencia.
5.3.3. Roles y Responsabilidades del Personal en una Evacuación.
5.3.4. Simulacros de Evacuación.
5.4. Primeros Auxilios Básicos (Introducción)
5.4.1. Principios Generales: Proteger, Avisar, Socorrer (P.A.S.).
5.4.2. Evaluación de la Escena y Seguridad del Socorrista.
5.4.3. Activación del Sistema de Emergencia (Números de Contacto).
5.4.4. Manejo Inicial de Lesiones Comunes:
5.4.4.1. Cortes y Hemorragias.
5.4.4.2. Quemaduras.
5.4.4.3. Fracturas y Esguinces (inmovilización básica).
5.4.4.4. Electrocución (desconexión, RCP básica si aplica).
5.4.4.5. Asfixia por Obstrucción.
5.4.5. Posición de Recuperación.
5.4.6. Ubicación y Contenido del Botiquín de Primeros Auxilios.
5.5. Manejo de Extintores (Introducción)
5.5.1. Clases de Fuego (A, B, C, D, K).
5.5.2. Tipos de Extintores y su Agente Extintor.
5.5.3. Técnica de Uso del Extintor: Método P.A.S.S. (Pull, Aim, Squeeze, Sweep).
5.5.4. Inspección Básica de Extintores.
5.5.5. Cuándo NO Usar un Extintor: Prioridad de Evacuación.
5.6. Coordinación con Servicios de Emergencia Externos
5.6.1. Números de Emergencia Clave (Bomberos 132, Ambulancia 131, Carabineros 133).
5.6.2. Información Crítica a Proporcionar al Llamar.
5.6.3. Guía para la Recepción y Acompañamiento de Servicios de Emergencia.
5.6.4. Comunicación Interna y Externa durante una Emergencia.

**Módulo 5: Cultura de Seguridad y Mejora Continua**
6.1. Reporte de Incidentes, Accidentes y Cuasi-accidentes.
6.2. Importancia de la Investigación de Accidentes (Breve Introducción).
6.3. Capacitación Continua y Actualización de Protocolos.
6.4. Fomento de una Cultura Preventiva y Participativa.

**Conclusión**
7.1. Recapitulación de Puntos Clave.
7.2. Compromiso con la Seguridad: Un Esfuerzo de Todos.
7.3. Sesión de Preguntas y Respuestas.
7.4. Recursos Adicionales y Contactos Útiles.