Índice del Subtema #24

Fuente: subtemas_curso.indice
1.0. Introducción a la Seguridad y Prevención en Condominios
1.1. La Importancia de la Seguridad en la Copropiedad Inmobiliaria
1.2. Contexto General del Plan de Emergencia en Chile
1.3. Objetivos de la Charla: Preparación y Cumplimiento Legal

2.0. Marco Legal y Normativo para la Seguridad en Condominios
2.1. Ley N° 21.442 de Copropiedad Inmobiliaria
2.1.1. Disposiciones Clave sobre Seguridad y Prevención
2.1.2. Obligaciones Específicas del Condominio
2.2. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC)
2.2.1. Normas Aplicables a la Seguridad de Edificaciones
2.3. Otras Normativas Complementarias Relevantes
2.3.1. Normativa SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles)
2.3.2. Ley N° 20.296 (Ascensores y Montacargas)
2.3.3. Directrices de SENAPRED (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres)

3.0. Roles y Responsabilidades en la Gestión de la Seguridad del Condominio
3.1. La Comunidad de Copropietarios: Participación y Conciencia
3.2. El Comité de Administración: Liderazgo y Supervisión
3.2.1. Funciones en la Elaboración y Seguimiento del Plan
3.3. El Administrador: Ejecución, Coordinación y Mantenimiento
3.3.1. Deberes Legales y Prácticos en Seguridad
3.4. Propietarios y Residentes: Cumplimiento y Colaboración
3.5. Rol del Ingeniero en Prevención de Riesgos: Asesoría Especializada
3.5.1. Cuándo y Por Qué es Fundamental su Contratación

4.0. Creación del Plan de Emergencia del Condominio
4.1. Definición y Alcance del Plan de Emergencia
4.2. Etapas Preliminares para la Elaboración
4.2.1. Diagnóstico de Riesgos y Vulnerabilidades (Internos y Externos)
4.2.2. Identificación de Recursos Humanos y Materiales Disponibles
4.2.3. Conformación y Capacitación del Equipo de Emergencia Interno
4.3. Contenido Estructurado del Plan de Emergencia
4.3.1. Información General del Condominio y Contactos Clave
4.3.2. Identificación y Evaluación de Amenazas y Escenarios de Riesgo
4.3.3. Acciones ANTES de la Emergencia (Prevención y Preparación)
4.3.3.1. Capacitación y Simulacros Periódicos
4.3.3.2. Señalización de Seguridad y Vías de Evacuación
4.3.3.3. Definición de Puntos de Encuentro Seguros
4.3.3.4. Mantención de Equipos de Emergencia (extintores, botiquines)
4.3.4. Acciones DURANTE la Emergencia (Respuesta Inmediata)
4.3.4.1. Procedimientos de Alerta y Comunicación Interna/Externa
4.3.4.2. Roles y Funciones Detalladas del Equipo de Emergencia
4.3.4.3. Procedimientos de Evacuación, Rescate y Primeros Auxilios
4.3.4.4. Control de Incendios, Fugas de Gas y Otros Eventos
4.3.5. Acciones DESPUÉS de la Emergencia (Recuperación y Evaluación)
4.3.5.1. Evaluación de Daños y Necesidades Post-Evento
4.3.5.2. Apoyo Psicológico y Social a Afectados
4.3.5.3. Restablecimiento de Servicios Básicos
4.3.5.4. Informe Post-Emergencia y Lecciones Aprendidas

5.0. Proceso de Implementación y Mantenimiento del Plan de Emergencia
5.1. Metodología ACHS para la Implementación Efectiva
5.1.1. Fases Clave: Planificación, Ejecución, Verificación, Actuación
5.1.2. Herramientas y Recursos Sugeridos por ACHS
5.2. Capacitación y Sensibilización Continua de la Comunidad
5.2.1. Programas de Formación para Residentes y Personal
5.2.2. Importancia y Evaluación de Simulacros Periódicos
5.3. Revisión y Actualización Obligatoria del Plan
5.3.1. Frecuencia y Criterios para la Actualización (cambios normativos, infraestructura)
5.4. Entrega y Registro del Plan ante Autoridades Competentes
5.4.1. Cuerpo de Bomberos de Chile
5.4.2. Carabineros de Chile
5.4.3. Municipalidad y SENAPRED (ex-ONEMI)

6.0. Obligaciones de Seguridad y Mantenimiento de Bienes de Dominio Común
6.1. Mantenimiento General de la Infraestructura del Condominio
6.1.1. Estructuras, Fachadas, Cubiertas y Áreas Verdes
6.1.2. Sistemas de Iluminación de Emergencia y Señalización
6.2. Mantenimiento y Certificación de Instalaciones Críticas
6.2.1. Instalaciones de Gas
6.2.1.1. Normativa Vigente (SEC) y Obligaciones
6.2.1.2. Inspecciones Periódicas, Pruebas y Certificaciones
6.2.1.3. Procedimientos ante Fugas o Fallas
6.2.2. Ascensores y Montacargas
6.2.2.1. Ley N° 20.296 y su Reglamento: Exigencias
6.2.2.2. Mantenciones Preventivas y Correctivas Obligatorias
6.2.2.3. Certificación de Empresas y Equipos por Entidades Acreditadas
6.2.2.4. Procedimientos de Rescate en Caso de Atrapamiento
6.2.3. Sistemas de Detección y Extinción de Incendios
6.2.3.1. Extintores, Red Húmeda/Seca, Detectores de Humo, Alarmas
6.2.3.2. Mantención, Recarga y Pruebas Periódicas
6.2.4. Sistemas Eléctricos, de Agua Potable y Alcantarillado

7.0. Seguros Obligatorios y Otras Consideraciones de Seguridad en Áreas Comunes
7.1. Seguro Obligatorio de Incendio
7.1.1. Cobertura Mínima y Requisitos Legales (Ley 21.442)
7.1.2. Importancia de la Valoración Actualizada de la Propiedad
7.1.3. Procedimiento en Caso de Siniestro y Reclamación
7.2. Otras Medidas de Seguridad en Áreas Comunes
7.2.1. Control de Acceso y Seguridad Perimetral (portones, cercos)
7.2.2. Sistemas de Vigilancia (CCTV) e Iluminación Adecuada
7.2.3. Seguridad en Piscinas, Zonas de Juego y Gimnasios
7.2.4. Gestión de Residuos y Prevención de Focos de Riesgo
7.2.5. Manejo de Sustancias Peligrosas (si aplica)
7.2.6. Seguridad en Estacionamientos y Bodegas

8.0. Conclusión y Recursos Adicionales
8.1. Recapitulación: Un Condominio Seguro es Responsabilidad de Todos
8.2. Beneficios de la Proactividad en Seguridad y Prevención
8.3. Preguntas y Respuestas
8.4. Recursos y Contactos Útiles (SENAPRED, Bomberos, SEC, etc.)