Índice del Subtema #227

Fuente: subtemas_curso.indice
ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Bienvenida y Objetivos de la Charla
1.2. ¿Qué es una Fractura? Definición y Tipos Generales
1.3. ¿Por qué el Adulto Mayor es más vulnerable a las Fracturas?
1.3.1. Fragilidad Ósea (Osteoporosis)
1.3.2. Riesgo de Caídas y Factores Contribuyentes
1.4. Importancia del Manejo Inicial Correcto: Evitar Complicaciones
2. Seguridad Primero: Protegiéndote a Ti y al Paciente
2.1. Evaluación de la Escena: ¿Es seguro acercarse?
2.2. Precauciones Personales y Uso de Barreras (si aplica)
2.3. Tranquilizar al Paciente y Mantener la Calma
3. Reconocimiento de una Posible Fractura en el Adulto Mayor
3.1. Signos y Síntomas Clave (Reconocimiento Visual y por Observación)
3.1.1. Dolor Intenso y Localizado (a la palpación o al intento de movimiento)
3.1.2. Deformidad Visible o Hinchazón Anormal
3.1.3. Incapacidad Funcional (Impotencia Funcional): Dificultad o imposibilidad de mover la extremidad
3.1.4. Hematomas o Cambios de Coloración en la Piel
3.1.5. Crepitación (Sonido o Sensación de Roce): Advertencia de NO buscar activamente
3.2. Diferenciando una Fractura de otras Lesiones (Esguinces, Contusiones Graves)
4. Principios Fundamentales del Manejo Inicial de Fracturas
4.1. NO MOVER al Paciente Innecesariamente
4.2. NO Intentar Reducir o Enderezar la Fractura
4.3. NO Dar Alimentos ni Líquidos
4.4. Mantener la Calma y Tranquilizar al Afectado
4.5. Priorizar el Confort y la Estabilidad de la Lesión
5. Inmovilización Básica: Estabilizando la Lesión para el Traslado
5.1. ¿Por qué Inmovilizar? Reducir dolor y prevenir mayor daño
5.2. Principios Generales de la Inmovilización con Materiales Improvizados
5.2.1. Incluir la Articulación Superior e Inferior a la Lesión
5.2.2. Utilizar Materiales Rígidos (revistas, cartones, maderas) y Blandos (pañuelos, vendas, bufandas)
5.2.3. No apretar demasiado: Evaluar la circulación distal después de inmovilizar
5.2.4. Acolchar las prominencias óseas
5.3. Técnicas de Inmovilización por Zona Corporal
5.3.1. Fracturas de Extremidad Superior (Brazo, Antebrazo, Muñeca)
5.3.1.1. Uso de Cabestrillo Improvizado
5.3.1.2. Férula con Materiales Rígidos y Fijación al Cuerpo
5.3.2. Fracturas de Extremidad Inferior (Muslo, Pierna, Tobillo)
5.3.2.1. Férula de Pierna a Pierna (unión de la pierna lesionada a la sana)
5.3.2.2. Uso de Materiales Rígidos Largos
5.3.3. Consideraciones Especiales para Sospecha de Fractura de Columna Vertebral o Pelvis
5.3.3.1. Inmovilización Cero: No mover bajo ninguna circunstancia
5.3.3.2. Mantener la cabeza y el cuello alineados (control manual si es necesario)
6. Control Inicial del Dolor y Confort del Paciente
6.1. Posicionamiento Cómodo y Seguro (sin mover la lesión)
6.2. Aplicación de Frío Local (si es posible, con barrera y sin contacto directo con la piel)
6.3. Apoyo Psicológico y Tranquilización Continua
6.4. NO Administrar Medicamentos por Vía Oral (riesgo de aspiración o interacción)
7. Activación de los Servicios de Emergencia Médica (SAMU 131 en Chile)
7.1. ¿Cuándo Llamar al 131 SAMU? Criterios de Urgencia
7.2. Información Clave a Proporcionar al Operador
7.2.1. Ubicación Exacta del Incidente
7.2.2. Número de Personas Afectadas
7.2.3. Tipo de Incidente y Lesiones Observadas (sospecha de fractura en adulto mayor)
7.2.4. Edad del Paciente (Adulto Mayor) y Condiciones Preexistentes (si se conocen)
7.2.5. Tu Nombre y Número de Contacto
7.3. Qué Esperar Mientras Llega la Ayuda Profesional
8. Consideraciones Específicas en el Adulto Mayor
8.1. Impacto de la Fragilidad Ósea y Comorbilidades
8.2. Riesgo de Complicaciones Adicionales (Trombosis, Neumonía por Inmovilidad Prolongada)
8.3. Manejo con Suavidad y Cuidado Extremo para Evitar Mayor Dolor o Daño
8.4. Comunicación Efectiva y Empática con el Adulto Mayor y sus Familiares
9. Conclusión
9.1. Resumen de Puntos Clave: Recordatorio de la Secuencia de Acción
9.2. Importancia de Actuar de Forma Segura y Eficaz
9.3. La Oportunidad en la Solicitud de Ayuda Profesional
9.4. Preguntas y Respuestas
10. Recursos Adicionales y Contactos de Emergencia