Índice del Subtema #226

Fuente: subtemas_curso.indice
1. Introducción a la Alimentación en el Adulto Mayor
1.1. Importancia de una Nutrición Adecuada en la Vejez
1.2. Desafíos Comunes en la Alimentación del Adulto Mayor (físicos, cognitivos, psicosociales)
1.3. Objetivos de la Charla: Asistir y Promover la Independencia
2. Evaluación y Preparación para la Alimentación
2.1. Identificación de Dificultades en la Alimentación
2.1.1. Signos de Alerta de Disfagia (dificultad para tragar)
2.1.2. Factores Cognitivos y Motores que Afectan la Ingesta
2.1.3. Valoración del Estado Nutricional General
2.2. Preparación del Entorno
2.2.1. Higiene Personal (manos, boca) y del Espacio
2.2.2. Creación de un Ambiente Tranquilo y Libre de Distracciones
2.2.3. Selección y Disposición de Utensilios Adecuados
2.3. Postura Adecuada del Adulto Mayor
2.3.1. Posicionamiento para la Seguridad y Comodidad (sentado, semi-Fowler)
2.3.2. Alineación Corporal para Prevenir Reflujo y Aspiración
3. Técnicas de Alimentación Asistida
3.1. Principios Generales de Asistencia
3.1.1. Comunicación Efectiva y Empatía (explicar, preguntar, escuchar)
3.1.2. Respeto por las Preferencias y el Ritmo del Adulto Mayor
3.1.3. Observación Continua de Signos de Dificultad o Saciedad
3.2. Ritmo de Alimentación y Cantidad
3.2.1. Ofrecer Bocados Pequeños y Manejables
3.2.2. Respetar las Pausas y Asegurar la Deglución Completa
3.2.3. Importancia de la Hidratación Durante y Entre Comidas
3.3. Adaptación de Texturas y Consistencias
3.3.1. Dietas Modificadas: Trituradas, Blandas, Cortadas
3.3.2. Uso de Espesantes para Líquidos (néctar, miel, pudín)
3.3.3. Consideraciones Nutricionales en Dietas Adaptadas (densidad calórica y proteica)
3.4. Prevención de Atragantamientos y Maniobras de Emergencia
3.4.1. Reconocimiento de Signos de Atragantamiento
3.4.2. Medidas Preventivas (postura, ritmo, tamaño del bocado)
3.4.3. Breve Mención a la Maniobra de Heimlich (énfasis en formación especializada)
4. Fomento de la Alimentación Autónoma e Independencia
4.1. Principios para Promover la Autonomía
4.1.1. Respetar la Capacidad Residual y Estimular el Esfuerzo Propio
4.1.2. Crear Oportunidades para la Autoalimentación (no "hacer por", sino "ayudar a hacer")
4.1.3. Refuerzo Positivo y Celebración de Pequeños Logros
4.2. Estrategias para Estimular la Independencia
4.2.1. Uso de Utensilios Adaptados (mangos gruesos, antideslizantes, cucharas anguladas)
4.2.2. Platos y Vasos Especiales (bordes altos, bases antideslizantes, vasos con asas)
4.2.3. Alimentos que Facilitan la Autoalimentación (finger foods, alimentos fáciles de manipular)
4.2.4. Organización del Plato para Facilitar el Acceso
4.3. Manejo de la Resistencia o Rechazo a la Alimentación
4.3.1. Identificación de Causas Subyacentes (dolor, miedo, depresión, efectos secundarios de medicación)
4.3.2. Estrategias de Abordaje (cambio de ambiente, preferencias, pequeñas porciones)
5. Consideraciones Especiales y Desafíos
5.1. Adultos Mayores con Demencia o Deterioro Cognitivo (estrategias específicas)
5.2. Adultos Mayores con Disfagia Severa (derivación, seguimiento)
5.3. Aspectos Psicosociales de la Alimentación (soledad, depresión, entorno social)
5.4. Registro y Seguimiento de la Ingesta de Alimentos y Líquidos
5.5. Importancia del Trabajo en Equipo (familia, cuidadores, profesionales de la salud)
6. Conclusión
6.1. Recapitulación de Puntos Clave: Seguridad, Dignidad y Autonomía
6.2. El Enfoque Centrado en la Persona como Pilar Fundamental
6.3. Preguntas y Recursos Adicionales