1. Introducción a la Valoración Geriátrica Integral (VGI)
1.1. Bienvenida y Presentación de la Charla
1.2. El Envejecimiento Poblacional: Un Desafío y una Oportunidad
1.3. Limitaciones de la Evaluación Médica Tradicional en el Adulto Mayor
1.4. Objetivos de Aprendizaje de la Charla
2. Concepto y Fundamentos de la Valoración Geriátrica Integral (VGI)
2.1. Definición de VGI: Una Herramienta Multidimensional y Dinámica
2.2. Principios Clave de la VGI: Globalidad, Interdisciplinariedad, Enfoque Centrado en la Persona
2.3. Diferencias entre la Evaluación Médica Convencional y la VGI
2.4. Beneficios de la VGI: Mejorar la Calidad de Vida, Optimizar Recursos, Prevenir Dependencia
3. Dimensiones de la Valoración Geriátrica Integral
3.1. Dimensión Funcional
3.1.1. Concepto de Capacidad Funcional y su Importancia en el Adulto Mayor
3.1.2. Evaluación de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
3.1.2.1. Índice de Barthel: Descripción, Aplicación, Puntuación e Interpretación del Nivel de Dependencia
3.1.2.2. Otros Instrumentos Breves para ABVD (Ej. Katz)
3.1.3. Evaluación de las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)
3.1.3.1. Escala de Lawton y Brody: Descripción, Aplicación, Puntuación e Interpretación
3.1.3.2. Importancia de las AIVD como Indicadores Tempranos de Deterioro
3.1.4. Valoración de la Movilidad y Equilibrio (Ej. Short Physical Performance Battery - SPPB)
3.2. Dimensión Cognitiva y Mental
3.2.1. Cambios Cognitivos Asociados al Envejecimiento Normal vs. Deterioro Cognitivo
3.2.2. Cribado de Deterioro Cognitivo
3.2.2.1. Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ): Descripción, Aplicación, Puntuación e Interpretación
3.2.2.2. Mini-Mental State Examination (MMSE) y Montreal Cognitive Assessment (MoCA): Breve Mención y Contexto de Uso
3.2.3. Cribado de Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
3.2.3.1. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS): Descripción, Aplicación, Puntuación e Interpretación
3.2.3.2. Detección de Otros Trastornos Mentales (Ej. Delirium)
3.3. Dimensión Física y Médica
3.3.1. Revisión Exhaustiva de Patologías Crónicas y Comorbilidades
3.3.2. Polifarmacia: Identificación, Riesgos y Optimización Terapéutica
3.3.3. Valoración Nutricional (Ej. Mini Nutritional Assessment - MNA)
3.3.4. Evaluación de Órganos de los Sentidos (Vista, Oído)
3.3.5. Identificación de Síndromes Geriátricos (Caídas, Incontinencia, Úlceras por Presión, Fragilidad)
3.3.6. Valoración del Dolor Crónico
3.4. Dimensión Social y Entorno
3.4.1. Evaluación de la Red de Apoyo Social y Familiar
3.4.2. Condiciones Socioeconómicas y Acceso a Recursos
3.4.3. Adaptación del Entorno Físico (Vivienda, Barreras Arquitectónicas)
3.4.4. Identificación de Situaciones de Riesgo Social (Maltrato, Aislamiento)
3.4.5. Valoración de la Carga del Cuidador Principal
4. Integración de la VGI en el Plan de Cuidado Individualizado
4.1. Síntesis de los Hallazgos de la VGI: Identificación de Problemas y Capacidades
4.2. Establecimiento de Objetivos de Cuidado Realistas y Centrados en la Persona
4.3. Diseño de Intervenciones Multidisciplinares y Coordinadas
4.4. Importancia del Seguimiento y la Reevaluación Periódica del Plan
4.5. Casos Prácticos: Aplicación de la VGI en Escenarios Clínicos
5. Desafíos y Consideraciones Éticas en la Implementación de la VGI
5.1. Barreras Comunes para la VGI (Tiempo, Recursos, Formación)
5.2. Aspectos Éticos: Autonomía, Confidencialidad, Consentimiento Informado y Toma de Decisiones
5.3. El Rol del Equipo Interdisciplinario en la VGI
6. Conclusiones y Preguntas
6.1. Resumen de los Puntos Clave de la Charla
6.2. La VGI como Pilar Fundamental para un Envejecimiento Saludable
6.3. Sesión de Preguntas y Respuestas
6.4. Recursos Adicionales y Bibliografía Recomendada
1.1. Bienvenida y Presentación de la Charla
1.2. El Envejecimiento Poblacional: Un Desafío y una Oportunidad
1.3. Limitaciones de la Evaluación Médica Tradicional en el Adulto Mayor
1.4. Objetivos de Aprendizaje de la Charla
2. Concepto y Fundamentos de la Valoración Geriátrica Integral (VGI)
2.1. Definición de VGI: Una Herramienta Multidimensional y Dinámica
2.2. Principios Clave de la VGI: Globalidad, Interdisciplinariedad, Enfoque Centrado en la Persona
2.3. Diferencias entre la Evaluación Médica Convencional y la VGI
2.4. Beneficios de la VGI: Mejorar la Calidad de Vida, Optimizar Recursos, Prevenir Dependencia
3. Dimensiones de la Valoración Geriátrica Integral
3.1. Dimensión Funcional
3.1.1. Concepto de Capacidad Funcional y su Importancia en el Adulto Mayor
3.1.2. Evaluación de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
3.1.2.1. Índice de Barthel: Descripción, Aplicación, Puntuación e Interpretación del Nivel de Dependencia
3.1.2.2. Otros Instrumentos Breves para ABVD (Ej. Katz)
3.1.3. Evaluación de las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)
3.1.3.1. Escala de Lawton y Brody: Descripción, Aplicación, Puntuación e Interpretación
3.1.3.2. Importancia de las AIVD como Indicadores Tempranos de Deterioro
3.1.4. Valoración de la Movilidad y Equilibrio (Ej. Short Physical Performance Battery - SPPB)
3.2. Dimensión Cognitiva y Mental
3.2.1. Cambios Cognitivos Asociados al Envejecimiento Normal vs. Deterioro Cognitivo
3.2.2. Cribado de Deterioro Cognitivo
3.2.2.1. Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ): Descripción, Aplicación, Puntuación e Interpretación
3.2.2.2. Mini-Mental State Examination (MMSE) y Montreal Cognitive Assessment (MoCA): Breve Mención y Contexto de Uso
3.2.3. Cribado de Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
3.2.3.1. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS): Descripción, Aplicación, Puntuación e Interpretación
3.2.3.2. Detección de Otros Trastornos Mentales (Ej. Delirium)
3.3. Dimensión Física y Médica
3.3.1. Revisión Exhaustiva de Patologías Crónicas y Comorbilidades
3.3.2. Polifarmacia: Identificación, Riesgos y Optimización Terapéutica
3.3.3. Valoración Nutricional (Ej. Mini Nutritional Assessment - MNA)
3.3.4. Evaluación de Órganos de los Sentidos (Vista, Oído)
3.3.5. Identificación de Síndromes Geriátricos (Caídas, Incontinencia, Úlceras por Presión, Fragilidad)
3.3.6. Valoración del Dolor Crónico
3.4. Dimensión Social y Entorno
3.4.1. Evaluación de la Red de Apoyo Social y Familiar
3.4.2. Condiciones Socioeconómicas y Acceso a Recursos
3.4.3. Adaptación del Entorno Físico (Vivienda, Barreras Arquitectónicas)
3.4.4. Identificación de Situaciones de Riesgo Social (Maltrato, Aislamiento)
3.4.5. Valoración de la Carga del Cuidador Principal
4. Integración de la VGI en el Plan de Cuidado Individualizado
4.1. Síntesis de los Hallazgos de la VGI: Identificación de Problemas y Capacidades
4.2. Establecimiento de Objetivos de Cuidado Realistas y Centrados en la Persona
4.3. Diseño de Intervenciones Multidisciplinares y Coordinadas
4.4. Importancia del Seguimiento y la Reevaluación Periódica del Plan
4.5. Casos Prácticos: Aplicación de la VGI en Escenarios Clínicos
5. Desafíos y Consideraciones Éticas en la Implementación de la VGI
5.1. Barreras Comunes para la VGI (Tiempo, Recursos, Formación)
5.2. Aspectos Éticos: Autonomía, Confidencialidad, Consentimiento Informado y Toma de Decisiones
5.3. El Rol del Equipo Interdisciplinario en la VGI
6. Conclusiones y Preguntas
6.1. Resumen de los Puntos Clave de la Charla
6.2. La VGI como Pilar Fundamental para un Envejecimiento Saludable
6.3. Sesión de Preguntas y Respuestas
6.4. Recursos Adicionales y Bibliografía Recomendada