Índice del Subtema #217

Fuente: subtemas_curso.indice
ÍNDICE

1. **Introducción**
1.1. Bienvenida y Presentación
1.2. La Incontinencia Urinaria: Un Desafío Común pero Manejable en Adultos Mayores
1.2.1. Prevalencia e Impacto en la Calidad de Vida
1.2.2. Mitos y Realidades
1.3. Objetivos de la Charla: Gestionar, Asesorar y Fomentar la Dignidad
1.4. Estructura de la Presentación

2. **Comprendiendo la Incontinencia Urinaria**
2.1. Definición y Conceptos Básicos
2.2. Tipos de Incontinencia Urinaria
2.2.1. Incontinencia de Esfuerzo
2.2.2. Incontinencia de Urgencia (Vejiga Hiperactiva)
2.2.3. Incontinencia Mixta
2.2.4. Incontinencia por Rebosamiento
2.2.5. Incontinencia Funcional
2.2.6. Incontinencia Transitoria (Causas Reversibles)
2.3. Factores de Riesgo y Causas Comunes en el Adulto Mayor
2.3.1. Cambios Fisiológicos del Envejecimiento
2.3.2. Enfermedades Crónicas y Condiciones Médicas
2.3.3. Medicamentos y sus Efectos Secundarios
2.3.4. Factores Ambientales y Funcionales

3. **Estrategias de Manejo No Farmacológico y Reeducación Vesical**
3.1. Enfoque Holístico del Manejo de la Incontinencia
3.2. Reeducación Vesical y Entrenamiento de la Vejiga
3.2.1. Principios y Beneficios
3.2.2. El Calendario Miccional: Registro y Análisis
3.2.3. Técnicas de Retraso Miccional
3.2.4. Micción Programada y Micción por Horario
3.3. Ejercicios del Suelo Pélvico (Ejercicios de Kegel)
3.3.1. Identificación Correcta de los Músculos
3.3.2. Técnica y Rutina de Ejercicios
3.3.3. Importancia de la Constancia y la Supervisión
3.4. Modificaciones en el Estilo de Vida
3.4.1. Importancia de la Hidratación Adecuada
3.4.1.1. Cantidad y Tipo de Líquidos Recomendados
3.4.1.2. Horarios de Ingesta y Evitar Líquidos Irritantes
3.4.2. Dieta y Nutrición: Manejo del Estreñimiento
3.4.3. Control del Peso Corporal y Actividad Física
3.4.4. Adaptaciones Ambientales para Facilitar el Acceso al Baño

4. **Higiene Perineal y Cuidado de la Piel**
4.1. La Importancia de una Higiene Rigurosa
4.1.1. Prevención de Infecciones Urinarias (ITU)
4.1.2. Prevención de Dermatitis Asociada a la Incontinencia (DAI)
4.1.3. Mantenimiento de la Integridad Cutánea
4.2. Técnicas de Limpieza Perineal
4.2.1. Productos Adecuados (Jabones Neutros, Toallitas sin Alcohol)
4.2.2. Frecuencia y Procedimiento de Limpieza
4.2.3. Secado Adecuado de la Zona
4.3. Uso de Cremas Barrera y Protectores Cutáneos
4.3.1. Cuándo y Cómo Aplicarlos
4.3.2. Selección de Productos Específicos

5. **Productos de Absorción para la Incontinencia**
5.1. Criterios para la Selección Adecuada de Productos
5.1.1. Tipo y Grado de Incontinencia
5.1.2. Movilidad y Autonomía del Paciente
5.1.3. Preferencias Personales y Confort
5.1.4. Importancia de la Talla y el Ajuste Correcto
5.2. Tipos de Productos de Absorción
5.2.1. Protectores Absorbentes (Salva-slips, Compresas)
5.2.1.1. Características y Niveles de Absorción
5.2.1.2. Indicaciones de Uso
5.2.2. Pañales Tipo Braguita (Ropa Interior Absorbente)
5.2.2.1. Características y Niveles de Absorción
5.2.2.2. Indicaciones de Uso
5.2.3. Pañales Tipo Cinturón o Ajustables
5.2.3.1. Características y Niveles de Absorción
5.2.3.2. Indicaciones de Uso
5.2.4. Pañales con Adhesivos (Tradicionales)
5.2.4.1. Características y Niveles de Absorción
5.2.4.2. Indicaciones de Uso
5.2.5. Empapadores y Protectores de Cama
5.3. Consejos para el Uso Adecuado y Cambio de Productos
5.3.1. Frecuencia de Cambio y Monitoreo
5.3.2. Técnicas de Colocación y Retirada Higiénica
5.3.3. Manejo de Residuos

6. **Fomento de la Dignidad y Calidad de Vida del Paciente**
6.1. El Impacto Psicológico y Social de la Incontinencia
6.1.1. Estigma, Vergüenza y Miedo
6.1.2. Aislamiento Social y Depresión
6.2. Estrategias para Preservar la Dignidad del Paciente
6.2.1. Comunicación Abierta, Empática y Respetuosa
6.2.2. Respeto a la Privacidad y Autonomía
6.2.3. Fomento de la Participación Activa en su Cuidado
6.2.4. Normalización y Educación
6.3. El Rol del Cuidador en el Manejo de la Incontinencia
6.3.1. Apoyo Emocional y Práctico
6.3.2. Prevención del Burnout del Cuidador
6.3.3. Búsqueda de Recursos y Apoyo Profesional

7. **Conclusión**
7.1. Puntos Clave para Recordar: Gestión, Higiene, Dignidad
7.2. La Incontinencia Urinaria: Un Desafío Manejable con Estrategias Adecuadas
7.3. Importancia de la Consulta y Seguimiento Profesional
7.4. Preguntas y Respuestas