Índice del Subtema #204

Fuente: subtemas_curso.indice
ÍNDICE
1. **Introducción: Navegando el Paisaje de la Dieta Keto**
* 1.1. La popularidad de la dieta Keto: ¿Fenómeno o fundamento?
* 1.2. El desafío de la información en la era digital: Mitos vs. Ciencia.
* 1.3. Objetivos de la charla: Desarrollar pensamiento crítico y basado en evidencia.

2. **Fundamentos Breves de la Dieta Cetogénica**
* 2.1. ¿Qué es la cetosis nutricional? Mecanismos básicos.
* 2.2. Macronutrientes y restricciones típicas.
* 2.3. Contexto histórico y usos clínicos iniciales (epilepsia).

3. **El Marco de la Validación Científica en Nutrición**
* 3.1. Jerarquía de la evidencia científica: Desde opiniones a meta-análisis.
* 3.2. Tipos de estudios clave:
* 3.2.1. Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECA).
* 3.2.2. Estudios Observacionales (cohortes, casos y controles).
* 3.2.3. Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis: La cúspide de la evidencia.
* 3.3. Criterios para evaluar la calidad y robustez de la evidencia.

4. **Revisión de la Literatura Científica Actual sobre la Dieta Keto**
* 4.1. Evidencia robusta y áreas de consenso:
* 4.1.1. Manejo de la epilepsia refractaria.
* 4.1.2. Pérdida de peso a corto y mediano plazo: Mecanismos y resultados.
* 4.1.3. Control glucémico en diabetes tipo 2 (manejo, no cura).
* 4.2. Áreas de investigación activa y resultados preliminares:
* 4.2.1. Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson).
* 4.2.2. Cáncer: Terapias adyuvantes y estudios in vitro/animales.
* 4.2.3. Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).
* 4.3. Limitaciones y sesgos en la investigación actual.

5. **Desmontando Mitos Comunes sobre la Dieta Keto**
* 5.1. Mito 1: "La dieta Keto es siempre la mejor para perder peso."
* 5.1.1. Comparación con otras dietas hipocalóricas.
* 5.1.2. Importancia del déficit calórico y adherencia.
* 5.1.3. Sostenibilidad y efectos rebote.
* 5.2. Mito 2: "La dieta Keto cura todas las enfermedades."
* 5.2.1. Diferenciando manejo/mejora de la cura.
* 5.2.2. Análisis crítico de afirmaciones sobre cáncer, enfermedades autoinmunes, etc.
* 5.2.3. El peligro de las "curas milagrosas" sin respaldo.
* 5.3. Mito 3: "Se puede comer grasa ilimitadamente en Keto."
* 5.3.1. La importancia de la calidad de las grasas.
* 5.3.2. El rol de las calorías totales y el balance energético.
* 5.3.3. Riesgos de una ingesta excesiva de grasas saturadas.
* 5.4. Otros mitos populares y conceptos erróneos:
* 5.4.1. "La cetosis es peligrosa para todos." (Diferencia entre cetosis nutricional y cetoacidosis).
* 5.4.2. "No se necesitan verduras ni frutas en Keto." (Importancia de micronutrientes).

6. **La Dieta Keto y el Rendimiento Deportivo: Evidencia y Controversias**
* 6.1. Adaptación metabólica en atletas: "Fat-adapted."
* 6.2. Rendimiento en deportes de resistencia: ¿Ventaja o desventaja?
* 6.2.1. Estudios sobre ultra-resistencia.
* 6.2.2. Limitaciones en intensidades altas.
* 6.3. Rendimiento en deportes de fuerza y potencia:
* 6.3.1. Impacto en la masa muscular y fuerza.
* 6.3.2. Rol de los carbohidratos para el entrenamiento de alta intensidad.
* 6.4. Consideraciones prácticas para atletas: Individualización y monitoreo.

7. **Impacto a Largo Plazo en la Salud: Lo que la Ciencia Aún No Sabe o No Confirma**
* 7.1. Nutrición y deficiencias: Micronutrientes, fibra.
* 7.2. Salud ósea y renal: Preocupaciones y evidencia emergente.
* 7.3. Perfil lipídico y salud cardiovascular: Variabilidad individual y riesgos potenciales.
* 7.4. Microbiota intestinal: Efectos a largo plazo.
* 7.5. Implicaciones para poblaciones específicas (embarazo, niños, adultos mayores).
* 7.6. La necesidad de investigación longitudinal y estudios de cohortes.

8. **Percepción Pública vs. Realidad Científica: Cerrando la Brecha**
* 8.1. Fuentes de información: Redes sociales, influencers, blogs vs. publicaciones científicas.
* 8.2. Sesgos cognitivos y la formación de creencias.
* 8.3. El papel de los medios de comunicación en la difusión de información nutricional.
* 8.4. Estrategias para una comunicación científica responsable y efectiva.

9. **Conclusiones y Recomendaciones Basadas en Evidencia**
* 9.1. Síntesis de la evidencia actual sobre la dieta Keto.
* 9.2. Cómo analizar críticamente la información sobre dietas (recapitulación).
* 9.3. Formular preguntas basadas en evidencia: Una habilidad esencial.
* 9.4. La importancia de la investigación continua en nutrición y la evolución del conocimiento.
* 9.5. Cuándo y cómo consultar a profesionales de la salud.

10. **Preguntas y Respuestas**

11. **Referencias**