Índice del Subtema #202

Fuente: subtemas_curso.indice
ÍNDICE

**Beneficios Potenciales y Mecanismos de Acción de la Dieta Cetogénica**

**1. Introducción a la Dieta Cetogénica y sus Beneficios**
1.1. Breve repaso: ¿Qué es la Dieta Cetogénica?
1.1.1. Definición y principios básicos (macro-nutrientes).
1.1.2. Objetivo: Inducción de la cetosis nutricional.
1.2. Propósito de la charla: Explorar beneficios y sus fundamentos metabólicos.

**2. Mecanismos Fundamentales de Acción: La Cetosis como Motor**
2.1. Transición metabólica: De la glucosa a las cetonas.
2.1.1. Agotamiento de las reservas de glucógeno.
2.1.2. Activación de la lipólisis y la beta-oxidación de ácidos grasos.
2.2. Producción de cuerpos cetónicos en el hígado.
2.2.1. Acetoacetato, Beta-hidroxibutirato (BHB) y Acetona.
2.2.2. Rol del BHB como principal cuerpo cetónico energético.
2.3. Utilización de cuerpos cetónicos como fuente de energía.
2.3.1. En el cerebro y otros tejidos extrahepáticos.
2.3.2. Eficiencia energética de las cetonas.
2.4. Adaptación metabólica a la cetosis (keto-adaptación).

**3. Beneficio Potencial 1: Pérdida de Peso y Control del Apetito**
3.1. Mecanismos de la pérdida de peso.
3.1.1. Reducción de la ingesta calórica espontánea.
3.1.2. Mayor gasto energético (gluconeogénesis, efecto termogénico de las proteínas).
3.1.3. Diuresis inicial y pérdida de peso hídrico.
3.1.4. Preservación de la masa muscular magra.
3.2. Mecanismos de la supresión del apetito y aumento de la saciedad.
3.2.2. Efecto directo de los cuerpos cetónicos (especialmente BHB) en el cerebro.
3.2.3. Modulación de hormonas reguladoras del apetito (grelina, CCK, GLP-1, leptina).
3.2.4. Estabilización de los niveles de glucosa e insulina, reduciendo antojos.

**4. Beneficio Potencial 2: Mejora del Control Glucémico en Diabetes Tipo 2**
4.1. Mecanismos de acción.
4.1.1. Reducción drástica de la ingesta de carbohidratos.
4.1.2. Disminución de la glucemia en ayunas y postprandial.
4.1.3. Mejora de la sensibilidad a la insulina.
4.1.4. Reducción de la hemoglobina glicosilada (HbA1c).
4.2. Evidencia clínica y resultados en estudios.
4.3. Consideraciones y manejo de la medicación en pacientes diabéticos.

**5. Beneficio Potencial 3: Aplicaciones Terapéuticas en Condiciones Neurológicas**
5.1. Epilepsia Refractaria.
5.1.1. Historia y establecimiento de la dieta cetogénica como terapia.
5.1.2. Mecanismos antiepilépticos propuestos:
5.1.2.1. Estabilización de la excitabilidad neuronal.
5.1.2.2. Aumento de GABA y reducción de glutamato.
5.1.2.3. Mejora de la función mitocondrial y reducción del estrés oxidativo.
5.1.2.4. Modulación de canales iónicos.
5.1.3. Tipos de epilepsia que responden mejor.
5.2. Otras Condiciones Neurológicas (Investigación Emergente).
5.2.1. Enfermedad de Alzheimer y Parkinson: Neuroprotección y mejora energética cerebral.
5.2.2. Migrañas: Reducción de frecuencia e intensidad.
5.2.3. Trastornos del Espectro Autista: Potencial modulación del comportamiento y función cerebral.
5.2.4. Lesiones Cerebrales Traumáticas y Accidentes Cerebrovasculares: Recuperación y neuroprotección.

**6. Beneficio Potencial 4: Efectos sobre el Perfil Lipídico y la Salud Cardiovascular**
6.1. Impacto en los triglicéridos y el colesterol HDL.
6.1.1. Reducción significativa de triglicéridos.
6.1.2. Aumento del colesterol HDL ("colesterol bueno").
6.2. Efectos sobre el colesterol LDL ("colesterol malo").
6.2.1. Variabilidad en la respuesta individual.
6.2.2. Cambio en el tamaño y densidad de las partículas de LDL (de pequeñas y densas a grandes y flotantes).
6.3. Reducción de marcadores inflamatorios sistémicos.
6.4. Consideraciones y monitoreo de la salud cardiovascular.

**7. Otros Beneficios Potenciales y Áreas de Investigación**
7.1. Mejora de la energía y claridad mental.
7.2. Reducción de la inflamación sistémica.
7.3. Potencial en el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).
7.4. Potencial como terapia adyuvante en ciertos tipos de cáncer.

**8. Consideraciones Importantes y Conclusiones**
8.1. Importancia de la supervisión médica y nutricional.
8.2. Variabilidad individual en la respuesta a la dieta cetogénica.
8.3. Resumen de los principales beneficios y sus mecanismos de acción.
8.4. Perspectivas futuras de investigación y aplicación.
8.5. Mensaje final: La dieta cetogénica como herramienta terapéutica potente que requiere un enfoque informado y personalizado.