ÍNDICE
**Título: ¿Qué es la Dieta Keto? Definición y Principios**
**1. Introducción**
1.1. Bienvenida y contextualización: El interés creciente en la Dieta Keto
1.2. Objetivos de aprendizaje de la charla
1.2.1. Recordar la definición y principios fundamentales de la dieta cetogénica.
1.2.2. Identificar los alimentos que inducen y mantienen la cetosis.
1.2.3. Explicar la diferencia entre cetosis nutricional y cetoacidosis.
1.3. Agenda de la sesión
**2. Origen y Definición de la Dieta Cetogénica**
2.1. ¿Qué es la Dieta Cetogénica (Keto)?
2.1.1. Definición concisa: Un enfoque nutricional bajo en carbohidratos.
2.1.2. Propósito principal: Inducir un cambio metabólico hacia la quema de grasas.
2.2. Breve Historia de la Dieta Keto
2.2.1. Orígenes médicos: Uso en el tratamiento de la epilepsia (década de 1920).
2.2.2. Evolución y popularización reciente: De la clínica a la salud y el bienestar.
**3. Los Pilares Fundamentales de la Dieta Keto**
3.1. Distribución de Macronutrientes: La Clave Metabólica
3.1.1. Grasas: La Fuente Principal de Energía
3.1.1.1. Porcentaje recomendado en la dieta (aproximadamente 70-75% de las calorías).
3.1.1.2. Tipos de grasas saludables: Saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas.
3.1.1.3. Ejemplos de alimentos ricos en grasas (aceites, aguacates, frutos secos, lácteos enteros).
3.1.2. Proteínas: Mantenimiento Estructural y Moderación
3.1.2.1. Porcentaje moderado (aproximadamente 20-25% de las calorías).
3.1.2.2. Importancia de no excederse: El riesgo de gluconeogénesis.
3.1.2.3. Fuentes de proteínas permitidas (carnes, aves, pescados, huevos).
3.1.3. Carbohidratos: La Restricción Estricta
3.1.3.1. Porcentaje mínimo (aproximadamente 5-10% de las calorías).
3.1.3.2. Límite diario en gramos (ej. 20-50 gramos de carbohidratos netos).
3.1.3.3. Concepto de carbohidratos netos (carbohidratos totales menos fibra).
**4. El Concepto Central: La Cetosis**
4.1. ¿Qué es la Cetosis Nutricional?
4.1.1. Definición bioquímica: Estado metabólico donde el cuerpo quema grasa para obtener energía.
4.1.2. El cambio metabólico: De la glucosa a los cuerpos cetónicos como combustible principal.
4.2. Producción de Cuerpos Cetónicos
4.2.1. El hígado: La "fábrica" de cetonas a partir de ácidos grasos.
4.2.2. Tipos de cuerpos cetónicos: Beta-hidroxibutirato (BHB), acetoacetato y acetona.
4.3. Uso de Cuerpos Cetónicos como Energía
4.3.1. El cerebro y otros órganos: Adaptación para utilizar cetonas eficientemente.
4.3.2. Adaptación cetogénica (keto-adaptación): Proceso y beneficios.
4.4. Diferencia Fundamental: Cetosis Nutricional vs. Cetoacidosis
4.4.1. Cetosis Nutricional: Un estado fisiológico seguro
4.4.1.1. Niveles de cetonas en sangre (generalmente 0.5-3.0 mmol/L).
4.4.1.2. Regulación hormonal: La insulina mantiene los niveles bajo control.
4.4.2. Cetoacidosis Diabética (CAD): Una emergencia médica grave
4.4.2.1. Niveles extremadamente altos de cetonas (>10 mmol/L) y glucosa elevada.
4.4.2.2. Causas: Deficiencia severa de insulina (principalmente en diabetes tipo 1).
4.4.2.3. Síntomas y riesgos asociados (deshidratación, acidosis, coma).
4.4.2.4. ¿Quiénes están en riesgo de cetoacidosis?
**5. Alimentos en la Dieta Keto: Inductores y Mantenedores de Cetosis**
5.1. Alimentos Permitidos y Recomendados (ricos en grasas, bajos en carbohidratos)
5.1.1. Fuentes de Grasas Saludables
5.1.1.1. Aceites (oliva virgen extra, coco, aguacate, MCT).
5.1.1.2. Frutos secos y semillas (almendras, nueces, macadamias, chía, lino).
5.1.1.3. Aguacate.
5.1.1.4. Lácteos altos en grasa (quesos curados, mantequilla, nata, yogur griego entero sin azúcar).
5.1.2. Proteínas Moderadas
5.1.2.1. Carnes (res, cerdo, cordero, ternera).
5.1.2.2. Aves (pollo, pavo, pato).
5.1.2.3. Pescados grasos (salmón, sardinas, caballa, atún).
5.1.2.4. Huevos.
5.1.3. Vegetales Bajos en Carbohidratos
5.1.3.1. Hojas verdes (espinacas, lechuga, kale, acelgas).
5.1.3.2. Verduras crucíferas (brócoli, coliflor, coles de Bruselas).
5.1.3.3. Otros (espárragos, calabacín, pepino, pimientos).
5.1.3.4. Importancia de la fibra en la dieta keto.
5.2. Alimentos Prohibidos o a Evitar (altos en carbohidratos)
5.2.1. Cereales y Granos (pan, pasta, arroz, avena, maíz, quinoa).
5.2.2. Legumbres (lentejas, garbanzos, frijoles, guisantes).
5.2.3. Frutas (excepto bayas en muy moderada cantidad).
5.2.4. Verduras con almidón (patata, batata, zanahoria, calabaza).
5.2.5. Azúcares y Edulcorantes (refrescos, dulces, miel, jarabes, zumos de frutas).
5.2.6. Alimentos procesados y ultraprocesados con azúcares o harinas añadidas.
**6. Conclusión y Preguntas**
6.1. Resumen de los puntos clave de la charla.
6.2. Recordatorio de los objetivos de aprendizaje alcanzados.
6.3. Sesión de Preguntas y Respuestas.
**Título: ¿Qué es la Dieta Keto? Definición y Principios**
**1. Introducción**
1.1. Bienvenida y contextualización: El interés creciente en la Dieta Keto
1.2. Objetivos de aprendizaje de la charla
1.2.1. Recordar la definición y principios fundamentales de la dieta cetogénica.
1.2.2. Identificar los alimentos que inducen y mantienen la cetosis.
1.2.3. Explicar la diferencia entre cetosis nutricional y cetoacidosis.
1.3. Agenda de la sesión
**2. Origen y Definición de la Dieta Cetogénica**
2.1. ¿Qué es la Dieta Cetogénica (Keto)?
2.1.1. Definición concisa: Un enfoque nutricional bajo en carbohidratos.
2.1.2. Propósito principal: Inducir un cambio metabólico hacia la quema de grasas.
2.2. Breve Historia de la Dieta Keto
2.2.1. Orígenes médicos: Uso en el tratamiento de la epilepsia (década de 1920).
2.2.2. Evolución y popularización reciente: De la clínica a la salud y el bienestar.
**3. Los Pilares Fundamentales de la Dieta Keto**
3.1. Distribución de Macronutrientes: La Clave Metabólica
3.1.1. Grasas: La Fuente Principal de Energía
3.1.1.1. Porcentaje recomendado en la dieta (aproximadamente 70-75% de las calorías).
3.1.1.2. Tipos de grasas saludables: Saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas.
3.1.1.3. Ejemplos de alimentos ricos en grasas (aceites, aguacates, frutos secos, lácteos enteros).
3.1.2. Proteínas: Mantenimiento Estructural y Moderación
3.1.2.1. Porcentaje moderado (aproximadamente 20-25% de las calorías).
3.1.2.2. Importancia de no excederse: El riesgo de gluconeogénesis.
3.1.2.3. Fuentes de proteínas permitidas (carnes, aves, pescados, huevos).
3.1.3. Carbohidratos: La Restricción Estricta
3.1.3.1. Porcentaje mínimo (aproximadamente 5-10% de las calorías).
3.1.3.2. Límite diario en gramos (ej. 20-50 gramos de carbohidratos netos).
3.1.3.3. Concepto de carbohidratos netos (carbohidratos totales menos fibra).
**4. El Concepto Central: La Cetosis**
4.1. ¿Qué es la Cetosis Nutricional?
4.1.1. Definición bioquímica: Estado metabólico donde el cuerpo quema grasa para obtener energía.
4.1.2. El cambio metabólico: De la glucosa a los cuerpos cetónicos como combustible principal.
4.2. Producción de Cuerpos Cetónicos
4.2.1. El hígado: La "fábrica" de cetonas a partir de ácidos grasos.
4.2.2. Tipos de cuerpos cetónicos: Beta-hidroxibutirato (BHB), acetoacetato y acetona.
4.3. Uso de Cuerpos Cetónicos como Energía
4.3.1. El cerebro y otros órganos: Adaptación para utilizar cetonas eficientemente.
4.3.2. Adaptación cetogénica (keto-adaptación): Proceso y beneficios.
4.4. Diferencia Fundamental: Cetosis Nutricional vs. Cetoacidosis
4.4.1. Cetosis Nutricional: Un estado fisiológico seguro
4.4.1.1. Niveles de cetonas en sangre (generalmente 0.5-3.0 mmol/L).
4.4.1.2. Regulación hormonal: La insulina mantiene los niveles bajo control.
4.4.2. Cetoacidosis Diabética (CAD): Una emergencia médica grave
4.4.2.1. Niveles extremadamente altos de cetonas (>10 mmol/L) y glucosa elevada.
4.4.2.2. Causas: Deficiencia severa de insulina (principalmente en diabetes tipo 1).
4.4.2.3. Síntomas y riesgos asociados (deshidratación, acidosis, coma).
4.4.2.4. ¿Quiénes están en riesgo de cetoacidosis?
**5. Alimentos en la Dieta Keto: Inductores y Mantenedores de Cetosis**
5.1. Alimentos Permitidos y Recomendados (ricos en grasas, bajos en carbohidratos)
5.1.1. Fuentes de Grasas Saludables
5.1.1.1. Aceites (oliva virgen extra, coco, aguacate, MCT).
5.1.1.2. Frutos secos y semillas (almendras, nueces, macadamias, chía, lino).
5.1.1.3. Aguacate.
5.1.1.4. Lácteos altos en grasa (quesos curados, mantequilla, nata, yogur griego entero sin azúcar).
5.1.2. Proteínas Moderadas
5.1.2.1. Carnes (res, cerdo, cordero, ternera).
5.1.2.2. Aves (pollo, pavo, pato).
5.1.2.3. Pescados grasos (salmón, sardinas, caballa, atún).
5.1.2.4. Huevos.
5.1.3. Vegetales Bajos en Carbohidratos
5.1.3.1. Hojas verdes (espinacas, lechuga, kale, acelgas).
5.1.3.2. Verduras crucíferas (brócoli, coliflor, coles de Bruselas).
5.1.3.3. Otros (espárragos, calabacín, pepino, pimientos).
5.1.3.4. Importancia de la fibra en la dieta keto.
5.2. Alimentos Prohibidos o a Evitar (altos en carbohidratos)
5.2.1. Cereales y Granos (pan, pasta, arroz, avena, maíz, quinoa).
5.2.2. Legumbres (lentejas, garbanzos, frijoles, guisantes).
5.2.3. Frutas (excepto bayas en muy moderada cantidad).
5.2.4. Verduras con almidón (patata, batata, zanahoria, calabaza).
5.2.5. Azúcares y Edulcorantes (refrescos, dulces, miel, jarabes, zumos de frutas).
5.2.6. Alimentos procesados y ultraprocesados con azúcares o harinas añadidas.
**6. Conclusión y Preguntas**
6.1. Resumen de los puntos clave de la charla.
6.2. Recordatorio de los objetivos de aprendizaje alcanzados.
6.3. Sesión de Preguntas y Respuestas.