**ÍNDICE**
**I. Introducción a la Ley de Copropiedad 21.442 y su Reglamento II**
1.1. Contexto y relevancia de la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria.
1.2. Objetivos de la charla: Comprender, identificar, aplicar, resolver e implementar.
1.3. Alcance y estructura general de la Ley 21.442.
**II. Principios Fundamentales y Definiciones Clave**
2.1. Concepto de Copropiedad Inmobiliaria en Chile.
2.2. Definiciones esenciales según la Ley 21.442:
2.2.1. Condominio (tipos: edificios, conjuntos de viviendas, mixtos).
2.2.2. Unidad (exclusiva) y sus características.
2.2.3. Bienes de dominio común (esenciales y no esenciales).
2.2.4. Gastos comunes (ordinarios, extraordinarios, de inversión).
2.2.5. Copropietario y sus derechos y obligaciones.
2.2.6. Administrador.
2.2.7. Comité de Administración.
2.2.8. Asamblea de Copropietarios.
2.2.9. Reglamento de Copropiedad.
**III. Constitución del Régimen de Copropiedad**
3.1. Requisitos y procedimiento para la constitución de un condominio.
3.2. Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.
3.3. Modificaciones al régimen de copropiedad y sus implicancias.
**IV. El Reglamento de Copropiedad: Estructura y Contenido**
4.1. Importancia, obligatoriedad y función del reglamento.
4.2. Temas principales que debe abordar el Reglamento de Copropiedad:
4.2.1. Derechos y obligaciones de los copropietarios y residentes.
4.2.2. Uso y goce de bienes de dominio común y unidades.
4.2.3. Determinación, cobro y distribución de gastos comunes.
4.2.4. Sanciones y multas por incumplimiento.
4.2.5. Convocatoria y funcionamiento de las Asambleas.
4.2.6. Elección, facultades y responsabilidades del Comité de Administración.
4.2.7. Designación, funciones y remoción del Administrador.
4.2.8. Procedimientos para la modificación del reglamento.
4.2.9. Disposiciones sobre seguridad, convivencia y medio ambiente.
**V. Órganos de Administración del Condominio**
5.1. La Asamblea de Copropietarios:
5.1.1. Naturaleza y facultades (ordinarias y extraordinarias).
5.1.2. Tipos de asambleas (ordinarias, extraordinarias, primeras asambleas).
5.1.3. Convocatoria, citación y tabla de materias.
5.1.4. Quórums de asistencia y mayorías para acuerdos.
5.1.5. Actas de asamblea y su validez legal.
5.1.6. Impugnación de acuerdos de asamblea.
5.2. El Comité de Administración:
5.2.1. Composición, elección y duración en el cargo.
5.2.2. Funciones y atribuciones (supervisión, representación, ejecución de acuerdos).
5.2.3. Responsabilidades civiles y penales del Comité.
5.2.4. Relación y coordinación con el Administrador.
5.3. El Administrador del Condominio:
5.3.1. Designación, contrato y remoción.
5.3.2. Funciones y obligaciones detalladas (financieras, operativas, legales, de seguridad).
5.3.3. Responsabilidades del Administrador.
5.3.4. Requisitos para ser Administrador (registro, capacitación, idoneidad).
5.3.5. El Primer Administrador y el proceso de recepción del condominio.
**VI. Información, Publicidad y Transparencia en el Condominio**
6.1. Obligaciones de información a los copropietarios.
6.2. Acceso a documentos (actas, balances, contratos, pólizas).
6.3. Medios de comunicación oficiales del condominio.
**VII. Seguridad del Condominio**
7.1. Marco legal de seguridad y responsabilidades.
7.2. Plan de Emergencia y Evacuación:
7.2.1. Requisitos y elaboración según normativa (SENAPRED/ONEMI).
7.2.2. Implementación de simulacros y capacitación.
7.2.3. Equipamiento de seguridad (extintores, detectores, vías de escape).
7.2.4. Coordinación con organismos de emergencia.
7.3. Otros aspectos de seguridad:
7.3.1. Control de acceso y vigilancia.
7.3.2. Mantenimiento de instalaciones críticas (eléctricas, gas, ascensores).
7.3.3. Prevención de riesgos y accidentes.
**VIII. Marco Urbanístico y de Construcción Aplicable a Condominios**
8.1. Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC):
8.1.1. Principios generales y su aplicación a proyectos condominiales.
8.1.2. Rol de la Dirección de Obras Municipales (DOM).
8.2. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC):
8.2.1. Normas de urbanización y edificación relevantes para condominios:
8.2.1.1. Usos de suelo y zonificación.
8.2.1.2. Densidad, alturas, adosamientos y distanciamientos.
8.2.1.3. Estacionamientos y áreas de circulación.
8.2.1.4. Accesibilidad universal.
8.2.1.5. Instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas.
8.2.1.6. Áreas verdes, equipamiento y espacios comunes.
8.3. Permisos de Edificación y Urbanización:
8.3.1. Proceso de obtención y requisitos.
8.3.2. Recepción definitiva de obras y su importancia.
8.3.3. Modificaciones de proyectos y regularizaciones.
8.4. Responsabilidades Profesionales y de la Obra:
8.4.1. Responsabilidades del arquitecto, ingeniero y constructor.
8.4.2. Responsabilidades por vicios o defectos de construcción.
8.4.3. Garantías post-venta en condominios.
**IX. Disposiciones Transitorias y Especiales de la Ley 21.442**
9.1. Aplicación de la nueva ley a condominios existentes.
9.2. Plazos de adecuación y transición.
9.3. Casos especiales y excepciones.
**X. Conclusión y Resumen**
10.1. Recapitulación de los puntos clave de la Ley 21.442 y su Reglamento II.
10.2. Importancia de una administración eficiente y conforme a la ley.
10.3. Espacio para preguntas y respuestas.
10.4. Recursos adicionales para consulta.
**I. Introducción a la Ley de Copropiedad 21.442 y su Reglamento II**
1.1. Contexto y relevancia de la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria.
1.2. Objetivos de la charla: Comprender, identificar, aplicar, resolver e implementar.
1.3. Alcance y estructura general de la Ley 21.442.
**II. Principios Fundamentales y Definiciones Clave**
2.1. Concepto de Copropiedad Inmobiliaria en Chile.
2.2. Definiciones esenciales según la Ley 21.442:
2.2.1. Condominio (tipos: edificios, conjuntos de viviendas, mixtos).
2.2.2. Unidad (exclusiva) y sus características.
2.2.3. Bienes de dominio común (esenciales y no esenciales).
2.2.4. Gastos comunes (ordinarios, extraordinarios, de inversión).
2.2.5. Copropietario y sus derechos y obligaciones.
2.2.6. Administrador.
2.2.7. Comité de Administración.
2.2.8. Asamblea de Copropietarios.
2.2.9. Reglamento de Copropiedad.
**III. Constitución del Régimen de Copropiedad**
3.1. Requisitos y procedimiento para la constitución de un condominio.
3.2. Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.
3.3. Modificaciones al régimen de copropiedad y sus implicancias.
**IV. El Reglamento de Copropiedad: Estructura y Contenido**
4.1. Importancia, obligatoriedad y función del reglamento.
4.2. Temas principales que debe abordar el Reglamento de Copropiedad:
4.2.1. Derechos y obligaciones de los copropietarios y residentes.
4.2.2. Uso y goce de bienes de dominio común y unidades.
4.2.3. Determinación, cobro y distribución de gastos comunes.
4.2.4. Sanciones y multas por incumplimiento.
4.2.5. Convocatoria y funcionamiento de las Asambleas.
4.2.6. Elección, facultades y responsabilidades del Comité de Administración.
4.2.7. Designación, funciones y remoción del Administrador.
4.2.8. Procedimientos para la modificación del reglamento.
4.2.9. Disposiciones sobre seguridad, convivencia y medio ambiente.
**V. Órganos de Administración del Condominio**
5.1. La Asamblea de Copropietarios:
5.1.1. Naturaleza y facultades (ordinarias y extraordinarias).
5.1.2. Tipos de asambleas (ordinarias, extraordinarias, primeras asambleas).
5.1.3. Convocatoria, citación y tabla de materias.
5.1.4. Quórums de asistencia y mayorías para acuerdos.
5.1.5. Actas de asamblea y su validez legal.
5.1.6. Impugnación de acuerdos de asamblea.
5.2. El Comité de Administración:
5.2.1. Composición, elección y duración en el cargo.
5.2.2. Funciones y atribuciones (supervisión, representación, ejecución de acuerdos).
5.2.3. Responsabilidades civiles y penales del Comité.
5.2.4. Relación y coordinación con el Administrador.
5.3. El Administrador del Condominio:
5.3.1. Designación, contrato y remoción.
5.3.2. Funciones y obligaciones detalladas (financieras, operativas, legales, de seguridad).
5.3.3. Responsabilidades del Administrador.
5.3.4. Requisitos para ser Administrador (registro, capacitación, idoneidad).
5.3.5. El Primer Administrador y el proceso de recepción del condominio.
**VI. Información, Publicidad y Transparencia en el Condominio**
6.1. Obligaciones de información a los copropietarios.
6.2. Acceso a documentos (actas, balances, contratos, pólizas).
6.3. Medios de comunicación oficiales del condominio.
**VII. Seguridad del Condominio**
7.1. Marco legal de seguridad y responsabilidades.
7.2. Plan de Emergencia y Evacuación:
7.2.1. Requisitos y elaboración según normativa (SENAPRED/ONEMI).
7.2.2. Implementación de simulacros y capacitación.
7.2.3. Equipamiento de seguridad (extintores, detectores, vías de escape).
7.2.4. Coordinación con organismos de emergencia.
7.3. Otros aspectos de seguridad:
7.3.1. Control de acceso y vigilancia.
7.3.2. Mantenimiento de instalaciones críticas (eléctricas, gas, ascensores).
7.3.3. Prevención de riesgos y accidentes.
**VIII. Marco Urbanístico y de Construcción Aplicable a Condominios**
8.1. Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC):
8.1.1. Principios generales y su aplicación a proyectos condominiales.
8.1.2. Rol de la Dirección de Obras Municipales (DOM).
8.2. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC):
8.2.1. Normas de urbanización y edificación relevantes para condominios:
8.2.1.1. Usos de suelo y zonificación.
8.2.1.2. Densidad, alturas, adosamientos y distanciamientos.
8.2.1.3. Estacionamientos y áreas de circulación.
8.2.1.4. Accesibilidad universal.
8.2.1.5. Instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas.
8.2.1.6. Áreas verdes, equipamiento y espacios comunes.
8.3. Permisos de Edificación y Urbanización:
8.3.1. Proceso de obtención y requisitos.
8.3.2. Recepción definitiva de obras y su importancia.
8.3.3. Modificaciones de proyectos y regularizaciones.
8.4. Responsabilidades Profesionales y de la Obra:
8.4.1. Responsabilidades del arquitecto, ingeniero y constructor.
8.4.2. Responsabilidades por vicios o defectos de construcción.
8.4.3. Garantías post-venta en condominios.
**IX. Disposiciones Transitorias y Especiales de la Ley 21.442**
9.1. Aplicación de la nueva ley a condominios existentes.
9.2. Plazos de adecuación y transición.
9.3. Casos especiales y excepciones.
**X. Conclusión y Resumen**
10.1. Recapitulación de los puntos clave de la Ley 21.442 y su Reglamento II.
10.2. Importancia de una administración eficiente y conforme a la ley.
10.3. Espacio para preguntas y respuestas.
10.4. Recursos adicionales para consulta.