Índice del Subtema #12

Fuente: subtemas_curso.indice
ÍNDICE

**Introducción a las Plataformas de Administración de Condominios en Chile**

**1. Introducción y Contexto**
1.1. Bienvenida y Presentación de la Charla
1.2. La Relevancia de la Administración de Condominios en Chile Hoy
1.3. Objetivos de Aprendizaje de la Charla

**2. El Desafío de Administrar Comunidades Hoy y el Impulso Legal**
2.1. La Complejidad de la Administración de Condominios
2.1.1. Múltiples Actores y Sus Roles (Copropietarios, Comité, Administrador)
2.1.2. Desafíos Operativos Comunes (Cobranza, Mantención, Seguridad, Comunicación)
2.1.3. Desafíos Normativos y Legales Previos a la Ley Nº 21.442
2.2. La Ley Nº 21.442: Nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria
2.2.1. Contexto y Objetivos de la Nueva Normativa
2.2.2. Aspectos Clave que Impactan la Gestión Administrativa
2.2.2.1. Registro Nacional de Administradores
2.2.2.2. Nuevas Exigencias en Fondos y Presupuestos
2.2.2.3. Regulación de Asambleas (Presenciales y Virtuales)
2.2.2.4. Transparencia y Rendición de Cuentas
2.2.3. El Rol de la Digitalización en el Cumplimiento de la Ley 21.442
2.3. La Digitalización como Respuesta Estratégica
2.3.1. Cómo la Tecnología Aborda los Desafíos Operativos
2.3.2. La Digitalización como Facilitador del Cumplimiento Normativo
2.3.3. Beneficios Generales de la Digitalización para la Gestión Comunitaria

**3. ¿Qué son las Plataformas de Administración y Qué nos Ofrecen?**
3.1. Definición y Concepto de Plataformas de Administración de Condominios
3.1.1. ¿Qué es un Software de Administración de Condominios?
3.1.2. Evolución de la Gestión Manual a la Digital
3.2. Módulos y Funcionalidades Clave
3.2.1. Módulo Financiero y Contable
3.2.1.1. Gestión de Gastos Comunes (Emisión, Cobro, Seguimiento)
3.2.1.2. Conciliación Bancaria y Estados de Cuenta
3.2.1.3. Gestión de Fondos de Reserva y Mantención
3.2.1.4. Reportes Financieros y Transparencia
3.2.2. Módulo de Comunicación y Participación
3.2.2.1. Avisos y Comunicados (Masivos, Segmentados)
3.2.2.2. Reservas de Espacios Comunes
3.2.2.3. Gestión de Incidencias y Requerimientos
3.2.2.4. Encuestas y Votaciones Online (Soporte para Asambleas Virtuales)
3.2.3. Módulo de Gestión Operativa
3.2.3.1. Registro de Propietarios y Residentes
3.2.3.2. Control de Acceso y Seguridad (Integraciones)
3.2.3.3. Gestión de Mantenciones y Proveedores
3.2.3.4. Documentación y Archivos Digitales
3.2.4. Otros Módulos y Características Avanzadas (Ej. APP móvil, BI, Integraciones)
3.3. Beneficios Tangibles e Intangibles para la Comunidad y el Administrador
3.3.1. Eficiencia y Ahorro de Tiempo
3.3.2. Transparencia y Fomento de la Confianza
3.3.3. Mejora de la Comunicación y Convivencia
3.3.4. Cumplimiento Normativo y Seguridad de la Información

**4. Navegando el Mercado: Opciones y Criterios de Elección**
4.1. Panorama del Mercado de Plataformas en Chile
4.1.1. Principales Proveedores y sus Características Distintivas
4.1.2. Modelos de Negocio (SaaS, Licencias, Tarifas)
4.2. Criterios Clave para la Selección de una Plataforma Adecuada
4.2.1. Funcionalidades (Alineación con Necesidades Específicas)
4.2.2. Usabilidad e Interfaz de Usuario (UX/UI)
4.2.3. Soporte Técnico y Capacitación Ofrecida
4.2.4. Seguridad de la Información y Protección de Datos Personales
4.2.5. Escalabilidad y Flexibilidad para Futuras Necesidades
4.2.6. Costo-Beneficio y Presupuesto Disponible
4.2.7. Integraciones con Otros Sistemas (Contabilidad, Control de Acceso, etc.)
4.2.8. Referencias y Reputación del Proveedor
4.3. Proceso de Implementación y Adopción Exitosa
4.3.1. Planificación y Levantamiento de Requerimientos
4.3.2. Migración de Datos Existentes
4.3.3. Capacitación a Administradores, Comité y Residentes
4.3.4. Gestión del Cambio y Comunicación Efectiva
4.3.5. Monitoreo y Optimización Continua

**5. Reflexión y Cierre**
5.1. La Digitalización como Motor de Profesionalización de la Administración
5.1.1. De la Gestión Reactiva a la Proactiva
5.1.2. El Valor Agregado del Administrador Digital
5.1.3. Tendencias Futuras en la Administración de Condominios
5.2. Desafíos y Oportunidades Futuras
5.2.1. Resistencia al Cambio y Brecha Digital
5.2.2. Innovación Continua y Adaptación Tecnológica
5.3. Conclusiones y Preguntas
5.3.1. Recapitulación de los Puntos Clave
5.3.2. Llamado a la Acción para la Adopción Tecnológica
5.3.3. Sesión de Preguntas y Respuestas