Charla: Buenas Prácticas de Almacenamiento de Alimentos
1. Introducción
1.1. Bienvenida y Presentación
Estimados participantes, es un placer darles la bienvenida a esta charla fundamental sobre las Buenas Prácticas de Almacenamiento de Alimentos. Mi nombre es [Su Nombre/Nombre del Especialista], y como Diseñador Instruccional Experto en Inocuidad Alimentaria y Normativa Sanitaria, mi rol es guiarlos a través de los principios y regulaciones que aseguran la calidad y seguridad de los alimentos que almacenamos y manipulamos.
Con una sólida experiencia en la industria alimentaria, servicios de alimentación y consultoría regulatoria, mi objetivo es proporcionarles herramientas prácticas y conocimientos basados en la normativa chilena para optimizar sus procesos de almacenamiento.
- Puntos clave:
- Bienvenida a los participantes.
- Presentación del especialista y su rol.
- Contexto de la experiencia y objetivos del especialista.
1.2. Importancia del Almacenamiento Seguro de Alimentos
El almacenamiento seguro de alimentos es un pilar crítico en la cadena de suministro alimentaria. No es simplemente guardar productos; es una estrategia activa para preservar la inocuidad, la calidad y el valor nutricional de los alimentos, impactando directamente en múltiples esferas.
1.2.1. Impacto en la Salud Pública
Un almacenamiento deficiente es una de las principales causas de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Temperaturas inadecuadas, contaminación cruzada o la presencia de plagas pueden llevar al crecimiento de microorganismos patógenos como Salmonella, Listeria monocytogenes o Escherichia coli, causando brotes de enfermedades que afectan gravemente la salud de los consumidores. Por ejemplo, un corte de carne almacenado por encima de los 5°C por un tiempo prolongado puede desarrollar rápidamente bacterias que, al ser consumidas, provocan intoxicaciones alimentarias.
- Puntos clave:
- Prevención de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).
- Control del crecimiento de microorganismos patógenos.
- Impacto directo en la salud de los consumidores.
1.2.2. Impacto Económico y Reducción de Mermas
Las mermas por deterioro, vencimiento o contaminación representan pérdidas económicas significativas para cualquier empresa. Un almacenamiento ineficiente conduce a la pérdida de productos, la necesidad de reponer inventario, y costos adicionales asociados a la gestión de residuos. La aplicación de buenas prácticas, como el sistema FIFO (First In, First Out) o FEFO (First Expired, First Out), permite optimizar el inventario, reducir el desperdicio y, en última instancia, mejorar la rentabilidad. Por ejemplo, un restaurante que no aplica FIFO en sus verduras frescas puede terminar desechando productos que se echan a perder en la parte trasera de la cámara, generando costos innecesarios.
- Puntos clave:
- Reducción de pérdidas económicas por deterioro y vencimiento.
- Optimización del inventario y minimización del desperdicio.
- Mejora de la rentabilidad operativa.
1.2.3. Cumplimiento Legal y Reputacional
La normativa chilena, como el Reglamento Sanitario de los Alimentos (DS N° 977/96), establece requisitos claros para el almacenamiento. El incumplimiento puede resultar en multas, clausuras temporales o definitivas, y la revocación de permisos sanitarios por parte de la SEREMI de Salud. Más allá de las sanciones legales, un incidente de inocuidad alimentaria puede dañar irreparablemente la reputación de una marca, afectando la confianza del consumidor y la viabilidad del negocio a largo plazo. Un supermercado que es multado por la SEREMI debido a productos vencidos o mal almacenados en sus góndolas, no solo enfrenta la sanción económica, sino también una severa crisis de confianza con sus clientes.
- Puntos clave:
- Aseguramiento del cumplimiento con la normativa sanitaria chilena.
- Prevención de multas, clausuras y sanciones legales.
- Protección de la imagen y reputación de la empresa.
1.3. Objetivos de la Charla
Al finalizar esta charla, los participantes serán capaces de:
- Organizar el almacenamiento de alimentos de forma segura, aplicando los principios de higiene y control de condiciones ambientales.
- Aplicar principios de rotación de inventario (FIFO/FEFO) para reducir mermas y asegurar la frescura de los productos.
- Puntos clave:
- Organizar el almacenamiento de alimentos de forma segura.
- Aplicar principios de rotación de inventario para reducir mermas.
1.4. Alcance: Enfoque en Regulaciones Chilenas
Esta charla se centrará específicamente en las regulaciones y directrices establecidas por la legislación chilena, principalmente el Código Sanitario (DFL N° 725/1967) y el Reglamento Sanitario de los Alimentos (DS N° 977/1996 del MINSAL). Abordaremos cómo estas normativas se traducen en prácticas operativas para garantizar la inocuidad y seguridad alimentaria en el contexto nacional.
- Puntos clave:
- Foco en la legislación sanitaria chilena.
- Aplicación práctica del Código Sanitario y DS N° 977/96.
- Relevancia para el contexto nacional de la industria alimentaria.
2. Marco Regulatorio Chileno para el Almacenamiento de Alimentos
En Chile, la inocuidad alimentaria y las condiciones de almacenamiento están estrictamente reguladas para proteger la salud pública. Los principales organismos y normativas son:
- Ministerio de Salud (MINSAL): Es el organismo rector de la salud pública en Chile, encargado de establecer las políticas, planes y normas sanitarias. A través de sus decretos, como el DS N° 977/96, define los requisitos que deben cumplir los alimentos y los establecimientos que los producen, elaboran, envasan, almacenan, distribuyen y venden.
- Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI de Salud): Son los brazos ejecutores del MINSAL a nivel regional. Se encargan de fiscalizar el cumplimiento de la normativa sanitaria en los establecimientos de alimentos, aplicar sanciones y emitir autorizaciones sanitarias.
2.1. Código Sanitario (DFL N° 725/1967) - Disposiciones Generales
El Código Sanitario (DFL N° 725/1967) es la ley base que regula todas las materias relacionadas con la protección de la salud en Chile. Establece las facultades de la autoridad sanitaria (MINSAL y SEREMI de Salud) para fiscalizar y normar las condiciones sanitarias de cualquier lugar o actividad que pueda afectar la salud de la población. En el contexto del almacenamiento de alimentos, el Código Sanitario otorga a la autoridad la potestad para exigir que los establecimientos cumplan con las condiciones de higiene, infraestructura y operación necesarias para evitar riesgos sanitarios.
- Puntos clave:
- Ley base de la salud pública en Chile.
- Otorga facultades a la autoridad sanitaria (MINSAL, SEREMI).
- Exige condiciones sanitarias para prevenir riesgos en establecimientos de alimentos.
2.2. Reglamento Sanitario de los Alimentos (DS N° 977/1996 del MINSAL)
El Decreto Supremo N° 977/1996 del MINSAL, conocido como el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), es la normativa específica que establece las condiciones sanitarias a que deberá someterse la producción, importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos para uso humano. Es el documento clave que rige las buenas prácticas de almacenamiento.
2.2.1. Requisitos Generales para Establecimientos de Alimentos
El RSA, en su Título II, establece requisitos generales para todo establecimiento de alimentos, incluyendo su diseño, construcción, materiales, ventilación, iluminación y abastecimiento de agua potable. Estos requisitos buscan asegurar que las instalaciones sean adecuadas para la manipulación de alimentos, minimizando los riesgos de contaminación. Por ejemplo, los pisos deben ser de material lavable, no absorbente y antideslizante.
- Puntos clave:
- Regula la producción, elaboración, almacenamiento y venta de alimentos.
- Establece requisitos de diseño, construcción, materiales, ventilación e iluminación.
- Busca minimizar riesgos de contaminación en las instalaciones.
2.2.2. Condiciones Específicas para Bodegas y Cámaras Frigoríficas
El RSA dedica artículos específicos a las condiciones de almacenamiento. Por ejemplo, el Artículo 30 establece que "las bodegas de materias primas e ingredientes deberán ser de construcción sólida, de materiales lavables, no absorbentes, con pisos impermeables y antideslizantes". Además, se exige que las cámaras frigoríficas cuenten con termómetros visibles y sistemas que aseguren las temperaturas adecuadas. La segregación de productos es fundamental, como se indica en el Artículo 31, que prohíbe el almacenamiento conjunto de alimentos con sustancias tóxicas o productos de limpieza.
- Puntos clave:
- Bodegas deben ser de construcción sólida, con materiales lavables y no absorbentes.
- Cámaras frigoríficas deben tener termómetros y asegurar temperaturas.
- Prohibición de almacenar alimentos con sustancias tóxicas o productos de limpieza.
2.2.3. Control de Temperaturas y Humedad en el Almacenamiento
El control de la temperatura es uno de los puntos críticos de control (PCC) en el almacenamiento. El RSA establece rangos de temperatura para diferentes tipos de alimentos. Por ejemplo, el Artículo 32 indica que los alimentos refrigerados deben mantenerse a temperaturas no superiores a 5°C, y los congelados a -18°C o menos. La humedad también es un factor importante, especialmente para alimentos secos, donde una alta humedad puede favorecer el crecimiento de mohos o la aglomeración. Los establecimientos deben contar con equipos de monitoreo y registro de estas condiciones.
- Puntos clave:
- Temperaturas críticas: refrigeración <5°C, congelación <-18°C.
- Monitoreo y registro de temperaturas y humedad.
- Prevención de crecimiento microbiano y deterioro por humedad.
2.2.4. Higiene y Saneamiento en Áreas de Almacenamiento
El RSA exige programas de higiene y saneamiento que incluyan limpieza y desinfección regulares de las áreas de almacenamiento, así como un efectivo control de plagas. El Artículo 34 indica que "todos los establecimientos deberán mantener un programa de higiene y saneamiento que contemple la limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos y utensilios, y el control de plagas". Esto implica la existencia de procedimientos escritos, registros y personal capacitado. Por ejemplo, una bodega de alimentos secos debe tener un programa de limpieza que incluya barrido, aspirado y limpieza de estanterías al menos semanalmente, y un programa de control de plagas con visitas periódicas de una empresa autorizada.
- Puntos clave:
- Implementación de programas de limpieza y desinfección.
- Control efectivo de plagas.
- Procedimientos escritos y registros de saneamiento.
2.3. Otras Normativas y Guías Relevantes (SEREMI de Salud, NCh)
Además del Código Sanitario y el RSA, existen otras directrices:
- Resoluciones y Circulares de la SEREMI de Salud: A nivel regional, las SEREMI de Salud pueden emitir resoluciones o circulares que complementan o especifican aspectos del RSA, adaptándolos a realidades locales o a situaciones específicas (ej. brotes, emergencias sanitarias).
- Normas Chilenas (NCh): El Instituto Nacional de Normalización (INN) desarrolla normas voluntarias (NCh) que, aunque no son de cumplimiento obligatorio per se, muchas veces son adoptadas como buenas prácticas o referenciadas en auditorías de sistemas de gestión de calidad (ej. ISO 22000). Algunas NCh relevantes pueden abordar aspectos de calidad del agua, materiales en contacto con alimentos, o sistemas de gestión de inocuidad.
- Puntos clave:
- Resoluciones de la SEREMI complementan el RSA.
- Normas Chilenas (NCh) como referentes de buenas prácticas.
- Importancia de la consulta de normativas locales y sectoriales.
3. Principios Fundamentales del Almacenamiento Seguro
3.1. Diseño y Condiciones del Área de Almacenamiento
El diseño de un área de almacenamiento es crucial para su funcionalidad y para garantizar la inocuidad de los alimentos. Un diseño adecuado facilita la limpieza, el control de temperatura y la prevención de plagas y contaminación.
3.1.1. Estructura, Materiales y Acabados (pisos, paredes, techos)
Las superficies internas de las bodegas y cámaras deben ser lisas, no absorbentes, lavables y resistentes a la corrosión. Los pisos deben ser antideslizantes, con una ligera pendiente hacia desagües para facilitar la limpieza. Las paredes y techos deben ser de colores claros para facilitar la detección de suciedad y plagas. Los materiales como el hormigón pulido y sellado o los revestimientos epóxicos son ideales para pisos, mientras que paneles sándwich o azulejos son comunes para paredes. En cámaras frigoríficas, los paneles isotérmicos son esenciales. Por ejemplo, un piso de baldosas cerámicas con juntas abiertas y deterioradas en una bodega de alimentos secos es un riesgo, ya que acumula suciedad y es difícil de limpiar, favoreciendo la proliferación de plagas.
- Puntos clave:
- Superficies lisas, no absorbentes, lavables y resistentes.
- Pisos antideslizantes con pendiente a desagües.
- Colores claros en paredes y techos para detección de suciedad.
3.1.2. Ventilación e Iluminación Adecuadas
Una buena ventilación es vital para controlar la temperatura y la humedad, evitando la condensación y el enmohecimiento. Debe haber un flujo de aire constante, pero sin corrientes que puedan introducir contaminantes. La iluminación, natural o artificial, debe ser suficiente para permitir la inspección, limpieza y manipulación segura, pero sin exponer directamente los alimentos a la luz solar que puede degradarlos. Las luminarias deben estar protegidas para evitar la caída de fragmentos en caso de rotura. Un ejemplo de mala práctica sería una bodega con ventanas sin mallas, permitiendo la entrada de insectos, y con luminarias expuestas que, al romperse, podrían contaminar los productos almacenados.
- Puntos clave:
- Ventilación para controlar temperatura y humedad, evitando condensación.
- Iluminación suficiente, protegida y sin exposición directa a alimentos.
- Prevención de entrada de contaminantes a través de la ventilación.
3.1.3. Control de Acceso y Seguridad
El acceso a las áreas de almacenamiento debe ser restringido solo a personal autorizado. Esto previene el robo, el vandalismo y la manipulación no autorizada que podría comprometer la inocuidad. Se deben implementar sistemas de control de acceso, como cerraduras con llave, tarjetas magnéticas o sistemas biométricos. Además, es importante contar con medidas de seguridad contra incendios y otros riesgos. Por ejemplo, una bodega de alto valor debe tener un sistema de cámaras de seguridad y control de acceso electrónico para registrar quién entra y sale, minimizando riesgos de sabotaje o robo.
- Puntos clave:
- Acceso restringido a personal autorizado.
- Sistemas de control de acceso (llaves, tarjetas, biometría).
- Medidas de seguridad adicionales (ej. contra incendios).
3.2. Recepción y Control de Calidad de Alimentos
La recepción es el primer punto crítico en la cadena de almacenamiento. Una inspección rigurosa en esta etapa es fundamental para asegurar que solo productos conformes ingresen al establecimiento.
3.2.1. Procedimientos de Inspección al Recibir Productos
Todo producto recibido debe ser inspeccionado minuciosamente antes de su aceptación. Esto incluye verificar:
- Temperatura: Para productos refrigerados y congelados, la temperatura debe ser medida y registrada al momento de la recepción. Ejemplo: la leche debe llegar a <5°C, el pollo congelado a <-18°C.
- Embalaje: Integridad de los envases (sin roturas, abolladuras, hinchazón).
- Etiquetado: Coherencia con la orden de compra, presencia de fechas de vencimiento/elaboración, lote.
- Características organolépticas: Ausencia de olores extraños, colores anormales, textura viscosa.
Un checklist operativo para la recepción de productos podría ser:
- Verificar que el vehículo de transporte esté limpio y en buenas condiciones.
- Medir y registrar la temperatura de los productos refrigerados/congelados.
- Inspeccionar la integridad de los envases (sin daños, roturas, abolladuras).
- Confirmar que el etiquetado sea correcto y legible (fechas, lote, descripción).
- Revisar las características organolépticas (olor, color, textura) si aplica.
- Comparar los productos recibidos con la orden de compra.
- Registrar cualquier no conformidad y aplicar el procedimiento de rechazo.
- Puntos clave:
- Inspección rigurosa de temperatura, embalaje, etiquetado y organoléptica.
- Uso de checklist para estandarizar el proceso de recepción.
- Identificación temprana de no conformidades.
3.2.2. Registro de Entradas y Trazabilidad
Es imprescindible llevar un registro detallado de todos los productos que ingresan al almacén. Este registro debe incluir la fecha de recepción, proveedor, descripción del producto, cantidad, número de lote y fecha de vencimiento. Estos datos son cruciales para la trazabilidad, permitiendo identificar el origen de un producto en caso de un incidente de inocuidad alimentaria o un retiro del mercado. Por ejemplo, si se detecta un problema con un lote específico de harina, los registros de entrada permiten identificar rápidamente cuándo se recibió, de qué proveedor y dónde se distribuyó.
- Puntos clave:
- Registro detallado de fecha, proveedor, producto, cantidad, lote y vencimiento.
- Esencial para la trazabilidad de los alimentos.
- Facilita la gestión de retiros de productos del mercado.
3.2.3. Criterios para el Rechazo de Productos No Conformes
Se deben establecer criterios claros para el rechazo de productos que no cumplen con los estándares de inocuidad o calidad. Algunos ejemplos incluyen:
- Temperaturas fuera de rango (ej. lácteos a 10°C).
- Envases rotos, abollados, hinchados o con signos de manipulación.
- Productos con fechas de vencimiento próximas o ya expiradas.
- Signos de plagas (roedores, insectos) en el embalaje.
- Olores, colores o texturas anormales.
Los productos rechazados deben ser segregados inmediatamente, etiquetados como "RECHAZADO" y devueltos al proveedor o dispuestos de forma segura según el procedimiento establecido. Una cláusula modelo en un procedimiento de recepción podría ser:
Cláusula de Rechazo de Productos:
"Todo producto que al momento de la recepción presente una o más de las siguientes no conformidades será inmediatamente rechazado y segregado en el área designada para tal fin, notificando al proveedor para su retiro o disposición:
- Temperatura fuera del rango establecido para el tipo de producto.
- Envase primario o secundario dañado, abierto, abollado (en caso de latas), hinchado o con signos de alteración.
- Etiquetado ilegible, incompleto o incorrecto (ej. fecha de vencimiento no visible, lote ausente).
- Fechas de vencimiento expiradas o con vida útil restante insuficiente según los criterios internos.
- Evidencia de presencia de plagas (insectos, roedores) o sus excretas.
- Características organolépticas (olor, color, textura) anormales o que sugieran deterioro."
- Puntos clave:
- Criterios claros para el rechazo de productos (temperatura, envase, etiquetado, organoléptica).
- Segregación y etiquetado inmediato de productos rechazados.
- Procedimiento documentado para la gestión de productos no conformes.
4. Almacenamiento en Bodegas (Alimentos Secos y No Perecibles)
El almacenamiento de alimentos secos y no perecibles, aunque menos crítico en términos de temperatura que los refrigerados, requiere una gestión cuidadosa para prevenir el deterioro, la contaminación y la infestación por plagas.
4.1. Organización Espacial y Segregación
Una bodega bien organizada es sinónimo de eficiencia y seguridad. La disposición de los productos debe permitir un fácil acceso, inspección y limpieza.
4.1.1. Separación por Tipo de Alimento y Compatibilidad
Los alimentos deben segregarse por tipo para evitar la contaminación cruzada y facilitar el inventario. Por ejemplo, los granos deben almacenarse separados de las especias, y los productos envasados en cartón deben estar en un área distinta de aquellos en sacos. Es crucial mantener los alimentos separados de productos químicos (limpieza, pesticidas) y materiales de embalaje. Un ejemplo común es almacenar el azúcar lejos de la harina para evitar la contaminación por alérgenos o la mezcla accidental.
- Puntos clave:
- Segregación de alimentos por tipo y compatibilidad.
- Evitar contaminación cruzada entre diferentes categorías de alimentos.
- Separación estricta de alimentos y productos químicos/materiales de limpieza.
4.1.2. Distancia de Paredes, Suelo y Techo (60-15-15 cm)
Esta es una regla de oro en el almacenamiento de alimentos:
- 60 cm del techo: Permite la circulación de aire, previene la condensación y facilita la inspección de techos y luminarias.
- 15 cm del suelo: Evita el contacto directo con el piso, que puede estar húmedo o sucio, y protege contra plagas y derrames.
- 15 cm de las paredes: Facilita la limpieza perimetral, la inspección de paredes y la detección de plagas.
El incumplimiento de estas distancias es una falta recurrente en las fiscalizaciones de la SEREMI de Salud. Por ejemplo, sacos de arroz apilados directamente sobre el suelo y pegados a la pared pueden fácilmente ser atacados por roedores o desarrollar moho en la parte inferior debido a la humedad del suelo.
- Puntos clave:
- Mantener 60 cm de distancia del techo.
- Mantener 15 cm de distancia del suelo.
- Mantener 15 cm de distancia de las paredes.
- Estas distancias facilitan limpieza, inspección y control de plagas.
4.1.3. Uso Adecuado de Estanterías, Pallets y Contenedores
Los alimentos deben almacenarse en estanterías de materiales resistentes, lavables y no corrosivos (ej. acero inoxidable, plástico de grado alimentario). Los pallets deben ser de plástico o madera tratada (sin astillas, sin olores) y estar en buen estado. Los contenedores de almacenamiento deben ser de grado alimentario, con tapas herméticas y claramente etiquetados. Nunca se deben usar cajas de cartón directamente sobre el suelo, ni almacenar alimentos en estanterías oxidadas o sucias. Un ejemplo es el uso de pallets de madera deteriorados que sueltan astillas, las cuales pueden caer en los alimentos y generar contaminación física.
- Puntos clave:
- Uso de estanterías de materiales lavables y no corrosivos.
- Pallets de plástico o madera tratada en buen estado.
- Contenedores de grado alimentario, herméticos y etiquetados.
4.2. Control de Condiciones Ambientales
Aunque no son perecibles, los alimentos secos también son sensibles a las condiciones ambientales.
4.2.1. Rango de Temperatura Ambiente Óptima
La temperatura ideal para la mayoría de los alimentos secos es fresca y constante, generalmente entre 10°C y 25°C. Temperaturas elevadas pueden acelerar la oxidación de grasas (rancidez), la pérdida de nutrientes y el crecimiento de insectos de almacén. Se deben evitar fluctuaciones bruscas de temperatura. Una bodega expuesta directamente al sol sin aislamiento adecuado puede alcanzar temperaturas de 35°C o más, deteriorando rápidamente productos como aceites o chocolates.
- Puntos clave:
- Temperatura ambiente óptima entre 10°C y 25°C.
- Evitar temperaturas elevadas y fluctuaciones.
- Prevenir oxidación y crecimiento de insectos.
4.2.2. Control de Humedad Relativa para Prevenir Deterioro
La humedad relativa debe mantenerse baja, idealmente entre 50% y 65%, para prevenir el crecimiento de mohos, la aglomeración de polvos y el ataque de insectos. Un ambiente húmedo puede causar que productos como la harina o el azúcar se apelmacen, o que galletas pierdan su crocancia. Se pueden usar deshumidificadores o sistemas de ventilación adecuados para controlar la humedad. Por ejemplo, una bodega de legumbres con alta humedad relativa es propensa a la aparición de gorgojos y hongos, lo que lleva a mermas significativas.
- Puntos clave:
- Humedad relativa baja (50-65%).
- Prevención de crecimiento de mohos y aglomeración.
- Uso de deshumidificadores o ventilación para control.
4.2.3. Ventilación y Circulación de Aire
Una buena circulación de aire previene la formación de puntos calientes o húmedos y ayuda a mantener una temperatura y humedad uniformes en toda la bodega. Las estanterías no deben bloquear el flujo de aire y los productos no deben apilarse de manera que impidan la ventilación natural o forzada. Por ejemplo, una bodega con pasillos estrechos y productos apilados hasta el techo impide la circulación de aire, creando microclimas que favorecen el deterioro.
- Puntos clave:
- Asegurar una circulación de aire constante.
- Prevenir la formación de puntos calientes o húmedos.
- Evitar el bloqueo del flujo de aire por estanterías o productos.
4.3. Protección contra Plagas
Las plagas (roedores, insectos, aves) son una de las mayores amenazas para la inocuidad en bodegas, ya que pueden contaminar alimentos con heces, orina, pelos y microorganismos patógenos.
4.3.1. Medidas Preventivas (sellado de aberturas, mallas)
La prevención es la clave. Esto incluye:
- Sellado de grietas y agujeros en paredes, pisos y techos.
- Instalación de mallas en ventanas y puertas.
- Puertas con burletes y cierre automático.
- Mantener el perímetro exterior del establecimiento limpio y libre de maleza.
Un ejemplo es una empresa que instala burletes en la parte inferior de todas las puertas de la bodega y mallas finas en las ventanas, reduciendo drásticamente la entrada de insectos voladores y roedores.
- Puntos clave:
- Sellado de grietas y aberturas.
- Instalación de mallas en ventanas y burletes en puertas.
- Mantenimiento de un perímetro exterior limpio.
4.3.2. Implementación de Programas de Control de Plagas
Además de las medidas preventivas, es obligatorio contar con un programa de control de plagas profesional. Este programa debe incluir:
- Monitoreo regular con trampas (cebos, pegamentos) ubicadas estratégicamente.
- Identificación de plagas y determinación de su nivel de infestación.
- Aplicación de tratamientos específicos por personal certificado, minimizando el riesgo de contaminación química de los alimentos.
- Registros de las inspecciones y tratamientos.
Es fundamental que la empresa de control de plagas esté autorizada por la SEREMI de Salud y que los productos utilizados sean de bajo riesgo para la inocuidad alimentaria. Por ejemplo, un programa efectivo incluye la colocación de estaciones cebaderas perimetrales para roedores y trampas de luz UV para insectos voladores dentro de la bodega, con revisiones semanales.
- Puntos clave:
- Monitoreo regular con trampas.
- Identificación y tratamiento por personal certificado.
- Minimizar riesgo de contaminación química.
- Registros de inspecciones y tratamientos.
4.4. Higiene y Limpieza de Bodegas
Una bodega limpia es una bodega segura. La acumulación de polvo, residuos o derrames atrae plagas y puede contaminar los alimentos.
4.4.1. Programas de Limpieza y Desinfección Regulares
Se debe establecer un programa de limpieza y desinfección (PCH) que especifique:
- Frecuencia (diaria, semanal, mensual, anual).
- Procedimientos (qué limpiar, cómo, con qué productos).
- Responsables.
- Registros de ejecución.
Los productos de limpieza y desinfección deben ser de grado alimentario, almacenados separadamente de los alimentos y utilizados siguiendo las instrucciones del fabricante. Por ejemplo, un programa de limpieza podría incluir barrido diario de pasillos, limpieza semanal de estanterías y una limpieza profunda mensual de toda la bodega, incluyendo paredes y techos.
- Puntos clave:
- Programa de limpieza y desinfección (PCH) documentado.
- Especificar frecuencia, procedimientos, responsables y registros.
- Uso de productos de limpieza de grado alimentario, almacenados separadamente.
4.4.2. Manejo y Disposición de Residuos
Los residuos deben ser retirados de la bodega regularmente, idealmente varias veces al día. Los contenedores de basura deben ser de material lavable, con tapa y pedal, y estar en buen estado. Nunca se deben acumular residuos dentro o cerca de la bodega, ya que atraen plagas. Por ejemplo, disponer de contenedores de basura con tapa y pedal en puntos estratégicos de la bodega, vaciándolos al menos al final de cada turno, es una buena práctica.
- Puntos clave:
- Retiro regular de residuos.
- Contenedores de basura con tapa y pedal, lavables.
- Evitar acumulación de residuos dentro o cerca de la bodega.
5. Almacenamiento en Refrigeración y Congelación (Alimentos Perecibles)
El control de la temperatura es el factor más crítico para la inocuidad de los alimentos perecibles. Un manejo inadecuado del frío es la principal causa de deterioro y crecimiento microbiano.
5.1. Tipos de Equipos de Frío y su Uso
Existen diferentes equipos para mantener la cadena de frío, cada uno con un propósito específico.
5.1.1. Refrigeradores y Cámaras de Refrigeración
Estos equipos están diseñados para mantener los alimentos a temperaturas bajas pero por encima del punto de congelación, generalmente entre 0°C y 5°C. Son ideales para el almacenamiento a corto y mediano plazo de productos frescos como lácteos, carnes, pescados, frutas, verduras y comidas preparadas. Es fundamental que estos equipos tengan capacidad suficiente para no sobrecargarse y que cuenten con termómetros visibles y operativos. Un ejemplo es una cámara de refrigeración de un supermercado que mantiene las carnes frescas a 2°C para prolongar su vida útil.
- Puntos clave:
- Temperaturas entre 0°C y 5°C.
- Almacenamiento a corto y mediano plazo de productos frescos.
- Equipos con capacidad suficiente y termómetros operativos.
5.1.2. Congeladores y Cámaras de Congelación
Estos equipos mantienen los alimentos a temperaturas de -18°C o inferiores, deteniendo el crecimiento de la mayoría de los microorganismos y prolongando significativamente la vida útil de los productos. Son utilizados para carnes, pescados, aves, vegetales y productos procesados que requieren conservación a largo plazo. La congelación debe ser rápida para evitar la formación de cristales grandes que dañen la estructura del alimento. Por ejemplo, una cámara de congelación en una planta procesadora de pescados mantiene el producto a -20°C para su exportación, asegurando su calidad durante el transporte.
- Puntos clave:
- Temperaturas de -18°C o inferiores.
- Almacenamiento a largo plazo, deteniendo crecimiento microbiano.
- Congelación rápida para preservar la calidad del alimento.
5.2. Control y Monitoreo de Temperatura
El monitoreo constante de la temperatura es un requisito legal y una práctica esencial de inocuidad.
5.2.1. Rangos de Temperatura Seguros (Refrigeración: <5°C; Congelación: <-18°C)
Estos rangos son críticos porque la "zona de peligro" para el crecimiento bacteriano se encuentra entre 5°C y 60°C. Mantener los alimentos fuera de esta zona es la principal barrera contra la proliferación de patógenos. El RSA (DS N° 977/96) establece específicamente estos límites. Un queso fresco que se almacena a 8°C en un refrigerador defectuoso está en la zona de peligro, lo que aumenta el riesgo de crecimiento de Listeria.
- Puntos clave:
- Refrigeración: temperaturas no superiores a 5°C.
- Congelación: temperaturas de -18°C o inferiores.
- Evitar la "zona de peligro" (5°C - 60°C).
5.2.2. Monitoreo Continuo y Registro de Temperaturas
Todos los equipos de frío deben contar con termómetros visibles y ser monitoreados regularmente (al menos dos veces al día, al inicio y al final del turno). Las lecturas deben registrarse en planillas específicas. En operaciones más grandes, se pueden usar sistemas de monitoreo continuo con alarmas. Estos registros son evidencia del cumplimiento y permiten detectar fallas en los equipos a tiempo. Por ejemplo, un registro diario de temperatura de una cámara frigorífica permite identificar si hubo una fluctuación durante la noche y tomar acciones correctivas antes de que los productos se deterioren.
- Puntos clave:
- Termómetros visibles y monitoreo regular (mínimo dos veces al día).
- Registro de lecturas en planillas o sistemas automatizados.
- Detección temprana de fallas y evidencia de cumplimiento.
5.2.3. Calibración y Mantenimiento de Termómetros
Para asegurar la precisión de las mediciones, los termómetros deben ser calibrados periódicamente (al menos una vez al año) por un laboratorio acreditado. Además, los equipos de frío deben recibir mantenimiento preventivo regular para asegurar su correcto funcionamiento y eficiencia energética. Un termómetro descalibrado puede dar lecturas erróneas, haciendo creer que los alimentos están seguros cuando en realidad están en riesgo. Por ejemplo, un termómetro que marca 2°C cuando la temperatura real es de 7°C es un riesgo grave de inocuidad.
- Puntos clave:
- Calibración periódica de termómetros por laboratorio acreditado.
- Mantenimiento preventivo regular de equipos de frío.
- Asegurar la precisión de las mediciones de temperatura.
5.3. Organización Interna de Equipos de Frío
La organización dentro de refrigeradores y congeladores es tan importante como la temperatura.
5.3.1. Separación por Tipo de Alimento (crudos/cocidos, alérgenos)
Para prevenir la contaminación cruzada, los alimentos deben segregarse estrictamente:
- Alimentos crudos: Siempre en la parte inferior, para evitar que sus jugos goteen sobre alimentos cocidos o listos para consumir.
- Alimentos cocidos/listos para consumir: En la parte superior.
- Alérgenos: Si es posible, en un área designada o en contenedores claramente identificados y separados.
Un ejemplo es almacenar pechugas de pollo crudas en el estante inferior de la cámara, y ensaladas preparadas en el estante superior, siempre en contenedores tapados.
- Puntos clave:
- Alimentos crudos en la parte inferior, cocidos en la superior.
- Segregación de alérgenos alimentarios.
- Prevención de contaminación cruzada por goteo.
5.3.2. Uso de Contenedores Adecuados, Tapados y Etiquetados
Todos los alimentos deben almacenarse en contenedores de grado alimentario, limpios, tapados y claramente etiquetados con el nombre del producto, fecha de elaboración/recepción y fecha de vencimiento. Esto protege los alimentos de la contaminación, evita la deshidratación y facilita la rotación. Nunca se deben usar envases de cartón originales (ej. cajas de pollo) dentro de las cámaras, ya que pueden ser fuente de contaminación. Por ejemplo, usar bandejas gastronorm de acero inoxidable con tapas, etiquetadas con la fecha de preparación, para guardar guisos cocidos.
- Puntos clave:
- Contenedores de grado alimentario, limpios y tapados.
- Etiquetado claro con nombre, fecha de elaboración/recepción y vencimiento.
- Protección contra contaminación y deshidratación.
5.3.3. Evitar Sobrecarga y Asegurar Circulación de Aire Frío
Nunca se deben sobrecargar los equipos de frío. Una sobrecarga impide la circulación adecuada del aire frío, creando "puntos calientes" donde la temperatura puede elevarse por encima de los límites seguros. Se debe dejar espacio entre los productos y las paredes para permitir el flujo de aire. Por ejemplo, una cámara frigorífica llena hasta el tope con cajas de productos no logrará enfriar uniformemente todos los alimentos, comprometiendo su inocuidad.
- Puntos clave:
- Evitar la sobrecarga de equipos de frío.
- Asegurar la circulación de aire frío entre los productos.
- Prevenir la formación de "puntos calientes".
5.4. Descongelación Segura de Alimentos
La descongelación es un proceso crítico que, si se realiza incorrectamente, puede permitir el crecimiento de bacterias. Las únicas formas seguras de descongelar alimentos son:
- En refrigeración: Es el método más seguro, aunque lento. El alimento se traslada del congelador al refrigerador (generalmente a <5°C) y se descongela gradualmente.
- Bajo agua fría corriente: El alimento debe estar en un envase hermético y sumergido bajo agua fría corriente (<21°C). No se debe usar agua tibia o caliente.
- En microondas: Solo si el alimento se va a cocinar inmediatamente después.
Nunca se debe descongelar alimentos a temperatura ambiente. Por ejemplo, un trozo grande de carne debe descongelarse en el refrigerador durante 24-48 horas, no sobre la encimera de la cocina.
- Puntos clave:
- Descongelación segura: en refrigeración, bajo agua fría corriente o en microondas (para cocción inmediata).
- Nunca descongelar a temperatura ambiente.
- Prevenir el crecimiento bacteriano durante el proceso.
6. Prevención de Contaminación Cruzada
La contaminación cruzada es uno de los mayores riesgos en la manipulación y almacenamiento de alimentos, y puede ocurrir de diversas maneras.
6.1. Definición, Tipos y Riesgos de la Contaminación Cruzada
La contaminación cruzada ocurre cuando bacterias, virus, alérgenos u otras sustancias peligrosas se transfieren de un alimento o superficie a otro, generalmente de uno crudo o contaminado a uno cocido o listo para consumir.
- Tipos:
- Directa: Cuando un alimento crudo entra en contacto directo con uno cocido.
- Indirecta: A través de manos sucias, utensilios mal lavados, tablas de cortar, o superficies de trabajo.
- Por goteo: Jugos de alimentos crudos goteando sobre otros alimentos.
- Por aire: Partículas contaminadas transportadas por el aire.
- Riesgos: Enfermedades transmitidas por alimentos, reacciones alérgicas graves.
Un ejemplo de contaminación cruzada indirecta es usar la misma tabla de cortar para picar pollo crudo y luego, sin lavarla y desinfectarla adecuadamente, cortar tomates para una ensalada.
- Puntos clave:
- Definición: transferencia de peligros de un alimento/superficie a otro.
- Tipos: directa, indirecta, por goteo, por aire.
- Riesgos: enfermedades y reacciones alérgicas.
6.2. Separación Física de Alimentos
La segregación es una de las estrategias más efectivas para prevenir la contaminación cruzada en el almacenamiento.
6.2.1. Alimentos Crudos y Cocidos
Como se mencionó, en refrigeración, los alimentos crudos (carnes, aves, pescados) deben almacenarse siempre debajo de los alimentos cocidos o listos para consumir. Esto evita que los jugos de los productos crudos, que pueden contener patógenos, goteen y contaminen los alimentos que no requerirán cocción adicional. En bodegas secas, los ingredientes crudos (ej. sacos de harina) deben estar separados de productos terminados o envasados.
- Puntos clave:
- Almacenar alimentos crudos debajo de los cocidos en refrigeración.
- Separar ingredientes crudos de productos terminados en bodegas secas.
- Prevenir la contaminación por goteo de jugos.
6.2.2. Alérgenos Alimentarios
Los alérgenos alimentarios (leche, huevos, maní, frutos secos, trigo, soya, pescado, mariscos) deben ser manejados con extremo cuidado. Lo ideal es almacenarlos en áreas designadas, en contenedores cerrados y claramente etiquetados. Si no es posible tener un área separada, deben estar en estantes específicos, por encima de otros alimentos, para evitar la contaminación por caída de partículas. Por ejemplo, en una panadería, la harina de trigo debe almacenarse en un área diferente a la harina de arroz para productos sin gluten, o al menos en contenedores herméticos y etiquetados.
- Puntos clave:
- Identificar y segregar alérgenos alimentarios.
- Almacenar en áreas designadas o contenedores cerrados y etiquetados.
- Evitar la contaminación cruzada por alérgenos.
6.2.3. Productos Químicos y de Limpieza
Los productos químicos (detergentes, desinfectantes, pesticidas) deben almacenarse en un área totalmente separada y bajo llave, lejos de cualquier alimento o superficie de contacto con alimentos. Nunca deben guardarse en la misma bodega que los alimentos. Esto previene la contaminación química accidental, que puede ser extremadamente peligrosa. Un ejemplo de mala práctica es guardar una botella de cloro debajo del lavaplatos en una cocina industrial, donde podría derramarse sobre alimentos o utensilios.
- Puntos clave:
- Almacenar productos químicos en área separada y bajo llave.
- Lejos de alimentos y superficies de contacto.
- Prevenir la contaminación química accidental.
6.3. Uso de Utensilios, Equipos y Superficies Dedicadas
La implementación de un sistema de codificación por colores para utensilios, tablas de cortar y equipos puede ser muy efectiva para prevenir la contaminación cruzada. Por ejemplo:
- Rojo: Carnes crudas.
- Amarillo: Aves crudas.
- Azul: Pescados y mariscos.
- Verde: Frutas y verduras.
- Blanco: Lácteos y panadería.
- Marrón: Alimentos cocidos.
Cada color se usa exclusivamente para su categoría, y los utensilios deben ser lavados y desinfectados después de cada uso. Un restaurante que utiliza tablas de cortar rojas solo para carnes crudas y verdes solo para verduras frescas reduce significativamente el riesgo de contaminación.
- Puntos clave:
- Sistema de codificación por colores para utensilios y equipos.
- Uso exclusivo de utensilios para cada categoría de alimento.
- Lavado y desinfección rigurosa después de cada uso.
6.4. Higiene Personal del Manipulador de Alimentos
Los manipuladores de alimentos son un vector clave de contaminación si no mantienen una higiene personal estricta.
- Lavado de manos: Frecuente y correcto, especialmente después de tocar alimentos crudos, ir al baño, toser, estornudar o manipular residuos.
- Vestimenta: Uniforme limpio, exclusivo para el trabajo, gorro o redecilla para el cabello, sin joyas ni esmaltes de uñas.
- Salud: No manipular alimentos si se está enfermo (ej. diarrea, vómitos, heridas abiertas).
Aquí un checklist para la prevención de contaminación cruzada:
- Checklist Operativo: Prevención de Contaminación Cruzada en Almacenamiento
- ¿Los alimentos crudos están almacenados debajo de los cocidos o listos para consumir en refrigeración?
- ¿Los alérgenos conocidos están segregados y claramente etiquetados?
- ¿Los productos químicos y de limpieza se almacenan en un área separada y bajo llave, lejos de alimentos?
- ¿Se utilizan utensilios y tablas de cortar con codificación por colores, si aplica, y se limpian/desinfectan adecuadamente?
- ¿El personal manipula los alimentos con manos limpias y usa la vestimenta de trabajo adecuada?
- ¿Se evitan el contacto directo entre alimentos crudos y cocidos?
- ¿Los contenedores de almacenamiento están tapados y en buen estado?
- ¿Hay procedimientos claros para la limpieza y desinfección de superficies de trabajo?
- Puntos clave:
- Lavado de manos frecuente y correcto.
- Uso de vestimenta de trabajo limpia y adecuada.
- No manipular alimentos estando enfermo o con heridas abiertas.
- El manipulador es un eslabón crítico en la prevención.
7. Gestión de Inventario y Rotación de Alimentos
Una gestión eficiente del inventario es fundamental para asegurar la frescura de los productos, minimizar mermas y garantizar la inocuidad.
7.1. Principios FIFO (First In, First Out) y FEFO (First Expired, First Out)
Estos dos principios son la base de una buena rotación de inventario.
7.1.1. Implementación Práctica de FIFO/FEFO
- FIFO (First In, First Out - Primero en Entrar, Primero en Salir): Los productos que se reciben primero son los primeros en ser utilizados o despachados. Esto es crucial para productos con una vida útil más larga o sin fecha de vencimiento explícita (ej. insumos de limpieza, ciertos productos secos).
- FEFO (First Expired, First Out - Primero en Vencer, Primero en Salir): Los productos con la fecha de vencimiento más próxima son los primeros en ser utilizados o despachados. Este principio es prioritario para todos los alimentos perecibles y aquellos con fecha de caducidad.
La implementación práctica implica organizar el almacenamiento de manera que los productos más antiguos o con vencimiento más cercano estén al frente o sean más accesibles. Por ejemplo, al recibir un nuevo lote de yogures, estos se colocan detrás de los yogures ya existentes, empujando los más antiguos hacia adelante para su pronta venta o uso.
- Puntos clave:
- FIFO: Primero en entrar, primero en salir (productos sin fecha de vencimiento crítica).
- FEFO: Primero en vencer, primero en salir (prioritario para perecibles).
- Organización del almacenamiento para facilitar la rotación.
7.1.2. Beneficios de la Rotación para Reducir Mermas y Desperdicios
La aplicación rigurosa de FIFO/FEFO tiene múltiples beneficios:
- Reducción de mermas: Evita que los productos venzan o se deterioren en el almacén.
- Frescura del producto: Asegura que los consumidores reciban productos con la mayor vida útil posible.
- Optimización de costos: Disminuye la necesidad de desechar productos, lo que se traduce en ahorro.
- Inocuidad: Reduce el riesgo de consumir alimentos en mal estado.
Un supermercado que aplica FEFO en sus productos lácteos reduce drásticamente la cantidad de yogures y leches que deben ser retirados de las góndolas por vencimiento, impactando positivamente en sus ganancias.
- Puntos clave:
- Reducción de mermas por vencimiento y deterioro.
- Aseguramiento de la frescura y calidad del producto.
- Optimización de costos y mejora de la rentabilidad.
- Contribución a la inocuidad alimentaria.
7.2. Etiquetado y Codificación de Productos
Un etiquetado claro y preciso es esencial para la gestión de inventario y la trazabilidad.
7.2.1. Información Mínima Requerida (fecha de elaboración, vencimiento, lote)
Todo alimento, especialmente los que se re-envasan o porcionan internamente, debe ser etiquetado con la siguiente información:
- Nombre del producto: Descripción clara.
- Fecha de elaboración/recepción: Para aplicar FIFO.
- Fecha de vencimiento/caducidad: Para aplicar FEFO.
- Número de lote: Crucial para la trazabilidad.
- Nombre del responsable: Quien lo elaboró/envasó.
El Artículo 107 del RSA establece los requisitos generales de etiquetado para alimentos envasados, incluyendo la identificación del producto, ingredientes, aditivos, peso neto, nombre y dirección del fabricante/importador, y fecha de vencimiento.
- Puntos clave:
- Etiquetado con nombre, fechas (elaboración/vencimiento) y lote.
- Cumplimiento con requisitos de etiquetado del RSA.
- Facilita la aplicación de FIFO/FEFO y la trazabilidad.
7.2.2. Claridad, Legibilidad y Durabilidad del Etiquetado
Las etiquetas deben ser:
- Claras y legibles: Con letra de tamaño adecuado y contraste suficiente.
- Duraderas: Resistentes a la humedad, el frío y la manipulación. Se recomienda el uso de etiquetas adhesivas especiales para congelación o marcadores permanentes.
- Fácilmente visibles: Ubicadas en un lugar prominente del envase.
Un ejemplo de mala práctica es usar etiquetas de papel que se despegan o se borran con la humedad de la cámara frigorífica, haciendo imposible identificar el producto o su fecha de vencimiento.
- Puntos clave:
- Etiquetas claras, legibles y visibles.
- Durabilidad de las etiquetas (resistentes a humedad/frío).
- Uso de materiales adecuados para el etiquetado.
7.3. Control y Manejo de Fechas de Vencimiento
Es fundamental establecer un sistema para revisar periódicamente las fechas de vencimiento de los productos almacenados.
- Revisiones diarias/semanales: Especialmente para productos perecibles.
- Identificación de productos próximos a vencer: Para priorizar su uso o venta.
- Retiro de productos vencidos: Inmediato y segregación en un área designada para "no conformes" o "descarte".
Un restaurante debe tener un procedimiento diario para revisar las fechas de vencimiento de todos los productos en refrigeración, marcando con un color especial aquellos que vencen en los próximos 2 días para asegurar su uso prioritario.
- Puntos clave:
- Revisiones periódicas de fechas de vencimiento.
- Identificación y priorización de productos próximos a vencer.
- Retiro inmediato y segregación de productos vencidos.
7.4. Estrategias para la Reducción de Mermas
Además de FIFO/FEFO y el control de fechas, otras estrategias incluyen:
- Inventario preciso: Conocer exactamente qué se tiene y en qué cantidad.
- Pronóstico de demanda: Ajustar las compras a las necesidades reales para evitar excesos.
- Capacitación del personal: Asegurar que todos conozcan y apliquen las buenas prácticas de almacenamiento y rotación.
- Reutilización creativa: En algunos casos, productos próximos a vencer pueden ser utilizados en preparaciones que les den una nueva vida útil (ej. frutas maduras para mermeladas, si es seguro y permitido).
Aquí un checklist para la gestión de inventario:
- Checklist Operativo: Gestión de Inventario y Rotación
- ¿Se aplica el principio FEFO para productos con fecha de vencimiento?
- ¿Se aplica el principio FIFO para productos sin fecha de vencimiento crítica?
- ¿Todos los productos re-envasados o porcionados están correctamente etiquetados con nombre, fecha de elaboración/recepción, vencimiento y lote?
- ¿Las etiquetas son claras, legibles y duraderas en las condiciones de almacenamiento?
- ¿Se realizan revisiones periódicas de las fechas de vencimiento?
- ¿Se retiran y segregan inmediatamente los productos vencidos?
- ¿Se realiza un inventario preciso y se ajustan las compras a la demanda?
- ¿El personal está capacitado en los principios de rotación y etiquetado?
- Puntos clave:
- Inventario preciso y pronóstico de demanda.
- Capacitación del personal en buenas prácticas.
- Consideración de reutilización segura de productos.
- Enfoque integral para minimizar el desperdicio.
8. Monitoreo, Registros y Auditorías
El monitoreo y la documentación son la columna vertebral de cualquier sistema de gestión de inocuidad alimentaria. Permiten verificar el cumplimiento, identificar desviaciones y asegurar la mejora continua.
8.1. Importancia del Monitoreo Continuo y la Documentación
El monitoreo continuo implica la observación y medición sistemática de los parámetros críticos (ej. temperaturas, higiene). La documentación es el registro escrito de estas observaciones y de las acciones tomadas. Ambos son esenciales porque:
- Proporcionan evidencia: Demuestran a la autoridad sanitaria (SEREMI) y a los auditores que se cumplen los requisitos.
- Permiten la toma de decisiones: Identifican tendencias, problemas y la necesidad de acciones correctivas.
- Facilitan la trazabilidad: Permiten reconstruir la historia de un producto o proceso.
- Apoyan la capacitación: Sirven como base para la formación del personal.
Un establecimiento que no tiene registros de temperatura de sus cámaras frigoríficas no puede demostrar que sus alimentos se mantuvieron seguros, lo que lo deja vulnerable ante una fiscalización.
- Puntos clave:
- Verificación del cumplimiento normativo.
- Identificación de desviaciones y toma de acciones.
- Soporte para la trazabilidad y la capacitación.
- Evidencia fundamental para auditorías y fiscalizaciones.
8.2. Tipos de Registros Esenciales
Una variedad de registros son necesarios para una gestión completa de la inocuidad.
8.2.1. Registros de Temperaturas de Almacenamiento
Estos registros deben incluir la fecha, hora de la lectura, temperatura del equipo, temperatura del producto (si aplica), nombre del responsable y cualquier acción correctiva tomada si la temperatura estaba fuera de rango. Se deben mantener por un período de tiempo definido (ej. 1 año, o según vida útil del producto más largo).
- Puntos clave:
- Fecha, hora, temperatura del equipo y del producto.
- Nombre del responsable y acciones correctivas.
- Período de retención definido.
8.2.2. Registros de Recepción y Despacho de Productos
Como se vio en la sección 3.2.2, los registros de recepción deben detallar el proveedor, producto, cantidad, lote, fecha de vencimiento y el resultado de la inspección. Los registros de despacho deben incluir el cliente, producto, cantidad, lote y fecha de despacho. Son vitales para la trazabilidad "hacia atrás" y "hacia adelante".
- Puntos clave:
- Detalles de proveedor, producto, cantidad, lote, vencimiento, inspección (recepción).
- Detalles de cliente, producto, cantidad, lote, fecha (despacho).
- Fundamentales para la trazabilidad.
8.2.3. Registros de Limpieza y Desinfección
Deben documentar las actividades de limpieza y desinfección realizadas, incluyendo la fecha, área limpiada, productos utilizados, responsable y cualquier observación. Esto demuestra que los programas de higiene se están ejecutando según lo planificado.
- Puntos clave:
- Fecha, área, productos, responsable y observaciones.
- Evidencia de ejecución de programas de higiene.
8.2.4. Registros de Control de Plagas
Incluyen los informes de la empresa de control de plagas, detallando las inspecciones, las plagas encontradas, los tratamientos aplicados, los productos utilizados y las recomendaciones. También se deben registrar las acciones internas tomadas en respuesta a estos informes.
- Puntos clave:
- Informes de inspección y tratamientos de la empresa de plagas.
- Detalle de plagas, productos utilizados y recomendaciones.
- Registro de acciones internas tomadas.
8.2.5. Registros de Capacitación del Personal
Es crucial documentar la capacitación recibida por el personal en temas de higiene, manipulación de alimentos, almacenamiento y HACCP. Estos registros deben incluir el nombre del participante, tema de la capacitación, fecha, nombre del instructor y una evaluación de la comprensión. Esto asegura que el personal esté calificado para sus tareas.
- Puntos clave:
- Nombre, tema, fecha, instructor y evaluación de la capacitación.
- Asegura la competencia del personal en inocuidad.
8.3. Auditorías Internas y Externas para la Verificación del Cumplimiento
Las auditorías son herramientas sistemáticas para evaluar la efectividad del sistema de gestión de inocuidad.
- Auditorías Internas: Realizadas por personal propio capacitado o consultores externos. Permiten identificar no conformidades y oportunidades de mejora antes de una auditoría externa o fiscalización.
- Auditorías Externas: Realizadas por la autoridad sanitaria (SEREMI de Salud) o por organismos de certificación (ej. para ISO 22000). Verifican el cumplimiento legal y de estándares.
Una auditoría interna bien ejecutada puede detectar un problema en la rotación de inventario (ej. productos vencidos en la parte trasera de la bodega) y corregirlo antes de que la SEREMI lo detecte en una fiscalización.
- Puntos clave:
- Auditorías internas para identificación proactiva de no conformidades.
- Auditorías externas para verificación de cumplimiento legal y estándares.
- Herramientas para evaluar la efectividad del sistema de inocuidad.
8.4. Implementación de Acciones Correctivas y Preventivas
Cuando se detecta una no conformidad (ya sea por monitoreo, registros o auditorías), se debe implementar un sistema de Acciones Correctivas y Preventivas (CAPA).
- Acción Correctiva: Resuelve la no conformidad inmediata (ej. desechar productos vencidos).
- Acción Preventiva: Aborda la causa raíz para evitar que la no conformidad se repita (ej. re-capacitar al personal en FEFO, revisar el procedimiento de recepción).
Este ciclo de mejora continua es fundamental para un sistema de gestión robusto. Aquí una matriz de responsabilidades para el monitoreo y registros:
Actividad |
Responsable Principal |
Frecuencia |
Registro Asociado |
Verifica |
Monitoreo de Temperaturas (Refrigeración/Congelación) |
Manipulador de Alimentos / Encargado de Bodega |
Diario (2 veces al día) |
Planilla de Control de Temperaturas |
Supervisor de Calidad / Jefe de Producción |
Inspección y Registro de Recepción de Productos |
Encargado de Recepción / Bodeguero |
Cada recepción |
Registro de Recepción de Materias Primas |
Encargado de Bodega / Supervisor de Calidad |
Ejecución de Programa de Limpieza y Desinfección |
Personal de Limpieza / Manipulador de Alimentos |
Según PCH (diario, semanal, mensual) |
Planilla de Control de Limpieza y Desinfección |
Encargado de Bodega / Supervisor de Calidad |
Revisión de Fechas de Vencimiento y Rotación (FEFO/FIFO) |
Manipulador de Alimentos / Encargado de Bodega |
Diario / Semanal |
Registro de Control de Inventario / Descarte |
Supervisor de Calidad |
Gestión de Control de Plagas |
Encargado de Bodega / Supervisor de Calidad |
Según programa (mensual, trimestral) |
Informes de Empresa de Control de Plagas |
Gerencia de Operaciones |
Auditorías Internas de Almacenamiento |
Auditor Interno / Consultor Externo |
Anual / Semestral |
Informe de Auditoría Interna |
Gerencia de Calidad |
Implementación de Acciones Correctivas y Preventivas |
Responsable del Proceso Afectado / Supervisor de Calidad |
Según ocurrencia de no conformidad |
Registro de Acciones Correctivas y Preventivas (CAPA) |
Gerencia de Calidad |
- Puntos clave:
- Sistema CAPA para abordar no conformidades.
- Acciones correctivas para resolver el problema inmediato.
- Acciones preventivas para eliminar la causa raíz.
- Ciclo de mejora continua del sistema de inocuidad.
9. Conclusiones y Recomendaciones
9.1. Recapitulación de las Buenas Prácticas Clave
Hemos recorrido un camino exhaustivo por las Buenas Prácticas de Almacenamiento de Alimentos. Permítanme recapitular los puntos más importantes:
- El almacenamiento seguro es vital para la salud pública, la economía de la empresa y el cumplimiento legal.
- La normativa chilena (Código Sanitario y DS N° 977/96) establece los requisitos mínimos obligatorios.
- El diseño adecuado de las bodegas y cámaras, con materiales lavables y distancias de seguridad (60-15-15 cm), es fundamental.
- Una recepción rigurosa de productos, con inspección de temperatura y etiquetado, es el primer filtro de inocuidad.
- El control estricto de temperaturas (<5°C en refrigeración, <-18°C en congelación) y humedad es no negociable para perecibles.
- La prevención de contaminación cruzada mediante segregación de crudos/cocidos, alérgenos y químicos es crítica.
- La gestión de inventario con FIFO/FEFO y un etiquetado claro reduce mermas y asegura la frescura.
- El monitoreo continuo, los registros detallados y las auditorías son la base para verificar el cumplimiento y la mejora continua.
- Puntos clave:
- Importancia multifactorial del almacenamiento seguro.
- Cumplimiento de normativa chilena.
- Diseño y condiciones de infraestructura.
- Recepción y control de calidad.
- Control de temperatura y humedad.
- Prevención de contaminación cruzada.
- Gestión de inventario FIFO/FEFO.
- Monitoreo, registros y auditorías.
9.2. Compromiso con la Inocuidad Alimentaria como Responsabilidad Compartida
La inocuidad alimentaria no es responsabilidad de una sola persona o departamento; es un compromiso de toda la organización. Desde la gerencia que provee los recursos, hasta el personal de bodega que ejecuta las tareas diarias, cada eslabón de la cadena es crucial. Un equipo capacitado, consciente y comprometido con estas prácticas es la mejor garantía para proteger la salud de los consumidores y el éxito de su negocio. Les insto a llevar estos conocimientos a la práctica y a fomentar una cultura de inocuidad en sus respectivos entornos laborales.
- Puntos clave:
- La inocuidad alimentaria es una responsabilidad de toda la organización.
- Importancia del compromiso de la gerencia y el personal.
- Fomentar una cultura de inocuidad.
9.3. Sesión de Preguntas y Respuestas
Agradezco su atención y participación. Ahora abrimos el espacio para sus preguntas, comentarios o experiencias que deseen compartir. Estoy aquí para aclarar cualquier duda.
- Puntos clave:
- Agradecimiento por la atención.
- Espacio para preguntas y respuestas.
- Resolución de dudas.
10. Anexos y Recursos Adicionales
10.1. Glosario de Términos Clave
- Inocuidad Alimentaria: Garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparan y/o consumen de acuerdo con el uso previsto.
- Almacenamiento: Proceso de guardar y conservar alimentos en condiciones controladas para mantener su calidad e inocuidad.
- Contaminación Cruzada: Transferencia de microorganismos, alérgenos o sustancias peligrosas de un alimento o superficie a otro.
- FIFO (First In, First Out): Principio de rotación de inventario donde el primer producto en entrar es el primero en salir.
- FEFO (First Expired, First Out): Principio de rotación de inventario donde el producto con la fecha de vencimiento más próxima es el primero en salir.
- Mermas: Pérdidas de producto debido a deterioro, vencimiento, daño o robo.
- DS N° 977/96: Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile.
- SEREMI de Salud: Secretaría Regional Ministerial de Salud, autoridad sanitaria regional en Chile.
- HACCP: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, sistema preventivo para garantizar la inocuidad.
- BPM: Buenas Prácticas de Manufactura, conjunto de principios y procedimientos para asegurar la calidad e inocuidad.
- Puntos clave:
- Definiciones claras de términos técnicos.
- Facilita la comprensión del contenido de la charla.
10.2. Enlaces a Normativas Chilenas Oficiales (MINSAL, SEREMI)
- Puntos clave:
- Acceso directo a la legislación chilena.
- Recursos oficiales para consulta y profundización.
10.3. Plantillas de Registros de Control (ej. temperaturas, FIFO)
Se recomienda el uso de plantillas estandarizadas para facilitar la documentación y asegurar la consistencia. A continuación, se describen ejemplos de plantillas que pueden ser adaptadas a las necesidades específicas de cada establecimiento:
- Plantilla de Registro de Temperaturas de Cámaras Frigoríficas:
- Columnas: Fecha, Hora (AM/PM), Temperatura Cámara (°C), Temperatura Producto (°C - si aplica), Observaciones, Acción Correctiva, Firma Responsable.
- Plantilla de Registro de Recepción de Materias Primas:
- Columnas: Fecha Recepción, Proveedor, Nombre Producto, Cantidad, N° Lote, Fecha Vencimiento, Temperatura (si aplica), Condición Envase, Aceptado/Rechazado, Observaciones, Firma Responsable.
- Plantilla de Control de Limpieza y Desinfección:
- Columnas: Fecha, Área/Equipo Limpiado, Tarea Realizada, Productos Utilizados, Observaciones, Firma Responsable.
- Plantilla de Control de Inventario y Rotación (FIFO/FEFO):
- Columnas: Fecha Entrada, Producto, N° Lote, Cantidad Entrada, Fecha Vencimiento, Ubicación, Cantidad Salida, Fecha Salida, Saldo, Observaciones.
Estas plantillas pueden ser diseñadas en formato físico o digital, según las capacidades y preferencias del establecimiento, siempre asegurando su legibilidad y durabilidad.
- Puntos clave:
- Ejemplos de plantillas para registros esenciales.
- Facilita la implementación de la documentación requerida.
- Adaptables a las necesidades específicas de cada empresa.