Subtema: Desarrollo de habilidades para utilizar la IA en la generación de borradores, estructuras y contenido para oficios, informes y otros documentos formales, asegurando la coherencia con los estándares y formatos chilenos.
Objetivos:
Estimados profesionales, es un honor darles la bienvenida a esta charla especializada. En mi rol como formador y consultor en IA para la optimización de procesos de comunicación, he sido testigo de la transformación que esta tecnología puede aportar a la administración pública y al sector legal. Hoy, nuestro objetivo principal es equiparlos con las habilidades y el conocimiento para integrar la Inteligencia Artificial Generativa, específicamente los Modelos de Lenguaje Grandes (LLMs), en su flujo de trabajo diario para la creación de documentos formales chilenos.
Buscaremos que al finalizar esta sesión, sean capaces de generar estructuras y borradores de documentos formales con IA, aplicar prompts efectivos para obtener resultados precisos y, en definitiva, optimizar significativamente el tiempo invertido en las fases iniciales de redacción, manteniendo siempre la coherencia y precisión que nuestros estándares exigen.
La Inteligencia Artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta tangible y poderosa en el ámbito profesional. En la redacción, los LLMs como ChatGPT, Gemini o Claude están redefiniendo la forma en que interactuamos con el texto. Ya no se trata solo de correctores ortográficos o gramaticales; hablamos de sistemas capaces de comprender el contexto, generar ideas, estructurar argumentos y redactar borradores completos en cuestión de segundos.
Esta evolución representa una oportunidad sin precedentes para aumentar la eficiencia y la productividad en tareas repetitivas o que demandan un alto volumen de texto, permitiendo a los profesionales enfocarse en el análisis crítico, la toma de decisiones y la validación final del contenido.
La aplicación de IA en la redacción de documentos formales en Chile no es una cuestión de moda, sino una necesidad estratégica. La administración pública y el sector legal manejan un volumen ingente de oficios, informes, actas y resoluciones, donde la precisión, la formalidad y la coherencia son críticas. Un error o una inconsistencia pueden tener consecuencias legales o administrativas significativas.
La IA nos permite:
La Contraloría General de la República (CGR), como organismo autónomo y fiscalizador, enfatiza la necesidad de una redacción clara, precisa y ajustada a la normativa en todos los documentos que emanan de la administración del Estado. La IA puede ser un aliado para cumplir con estas exigencias.
Esta charla está estructurada para guiarles desde los fundamentos de la IA generativa hasta su aplicación práctica en cada etapa del ciclo de vida de un documento formal. No nos limitaremos a la mera generación de texto; profundizaremos en cómo la IA puede asistir en la creación de estructuras, la redacción de borradores de contenido específico y, crucialmente, en la adaptación y refinamiento de esos borradores para que cumplan con los rigurosos estándares chilenos de redacción y formato.
Un pilar fundamental de nuestra metodología será la supervisión humana. La IA es una herramienta de asistencia, un copiloto, no un reemplazo del juicio profesional. Aprenderemos a usarla para optimizar, no para delegar la responsabilidad final.
La Inteligencia Artificial Generativa se refiere a sistemas de IA capaces de producir contenido nuevo y original, como texto, imágenes, audio o código. En el contexto de la redacción, nos centramos en los Modelos de Lenguaje Grandes (LLMs, por sus siglas en inglés: Large Language Models).
Los LLMs son redes neuronales masivas, entrenadas con cantidades gigantescas de datos textuales de internet (libros, artículos, sitios web, etc.). Durante este entrenamiento, aprenden patrones lingüísticos, gramática, sintaxis, semántica y una vasta gama de conocimientos generales. Su funcionamiento se basa en predecir la siguiente palabra más probable en una secuencia, dada una entrada (el "prompt") y el contexto generado hasta ese momento. Esto les permite generar texto coherente, relevante y, en muchos casos, indistinguible del producido por un humano.
Herramientas como ChatGPT de OpenAI, Gemini de Google o Claude de Anthropic son ejemplos de LLMs que podemos utilizar para nuestras tareas de redacción formal.
En el mercado actual, encontramos principalmente dos categorías de herramientas de IA útiles para la redacción:
Ambos tipos de herramientas tienen su lugar en un flujo de trabajo optimizado, complementándose para cubrir desde la generación inicial hasta la pulcritud final del documento.
La integración de la IA en la redacción de documentos formales ofrece beneficios tangibles que impactan directamente en la eficiencia y la calidad:
Si bien las ventajas son claras, es fundamental ser conscientes de las limitaciones y desafíos:
Un "prompt" es la instrucción o pregunta que le damos a un modelo de IA generativa para que produzca una respuesta. Un prompt efectivo es aquel que guía a la IA de manera clara y específica para obtener el resultado deseado, minimizando ambigüedades y maximizando la relevancia. Para la redacción formal, esto es crucial.
Los componentes clave de un prompt efectivo son:
Componente | Descripción | Ejemplo para Documento Formal Chileno |
---|---|---|
3.1.1. Rol y Contexto | Define el rol que debe asumir la IA, el contexto de la tarea, la audiencia a la que se dirige el documento y su propósito. |
|
3.1.2. Tarea y Formato de Salida Deseado | Especifica claramente qué acción debe realizar la IA (generar, resumir, reescribir) y en qué formato debe entregar la respuesta. |
|
3.1.3. Restricciones, Ejemplos (Few-shot) y Tono | Establece límites, proporciona ejemplos para guiar el estilo o contenido, y define el tono deseado. |
|
Dominar el prompt engineering es una habilidad clave para la optimización del uso de la IA. Aquí algunas estrategias:
Evite la ambigüedad. Cuanto más claro y específico sea su prompt, mejor será la respuesta. Utilice un lenguaje directo y evite jergas innecesarias, a menos que sean parte del contexto formal que desea emular.
Rara vez el primer prompt producirá el resultado perfecto. El proceso es iterativo. Comience con un prompt general y luego refine la instrucción basándose en la salida obtenida. Pregúntese: ¿Qué faltó? ¿Qué fue incorrecto? ¿Cómo puedo ser más específico?
Ejemplo de Iteración:
Divida la tarea de redacción en etapas y use prompts específicos para cada una. Esto permite un mayor control y precisión.
A continuación, presentamos ejemplos de prompts que incorporan los principios discutidos:
Prompt para Oficio de Solicitud de Información (Administración Pública Chilena):
"Actúa como Jefe de la Unidad de Planificación del Gobierno Regional de Valparaíso. Necesito redactar un oficio dirigido al Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Valparaíso.
Propósito: Solicitar un informe consolidado sobre los proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable en la región durante el último año (2023-2024), especificando el sector productivo y la comuna de ubicación.
Contexto: Esta información es necesaria para la elaboración del Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU).
Formato: Estructura de oficio estándar chileno (membrete, número, fecha, antecedentes, materia, destinatario, saludo formal, cuerpo con la solicitud detallada, despedida formal y espacio para firma). Utiliza un lenguaje formal, objetivo y respetuoso, propio de la comunicación interinstitucional chilena. Incluye una frase de agradecimiento por la colaboración. Cita la Ley N°19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos, como marco general de colaboración."
Prompt para Borrador de Acta de Reunión (Sector Legal/Regulatorio):
"Actúa como secretario de actas en una reunión del Comité de Ética de una institución financiera regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile.
Tarea: Genera un borrador de acta de la reunión celebrada el 15 de mayo de 2024 a las 10:00 AM en la Sala de Reuniones Principal. Los asistentes fueron: [Lista de asistentes: Dr. Juan Pérez (Presidente), Abg. María González, Ing. Carlos Soto].
Puntos de Agenda:
- Revisión de casos de conflicto de interés (Caso N°2024-001).
- Actualización sobre la implementación de la nueva normativa de prevención de lavado de activos (Circular CMF N°XXXX).
- Definición de próximas capacitaciones en ética.
Acuerdos Clave (hipotéticos):
- Caso N°2024-001: Se decide abrir una investigación interna formal.
- Circular CMF N°XXXX: Se aprueba el plan de acción propuesto por el área de Cumplimiento.
- Capacitaciones: Se programan dos sesiones para el mes de junio.
Formato: Acta formal chilena, incluyendo título, fecha, hora, lugar, listado de asistentes y ausentes, desarrollo de cada punto de agenda con un resumen conciso de la discusión y los acuerdos adoptados. El tono debe ser formal, neutral y preciso. Incluye un espacio para las firmas al final."
Prompt para Estructura Detallada de Informe Técnico (Sector Público, Chile):
"Actúa como consultor experto en gestión de proyectos para el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile. Necesito una estructura detallada para un Informe Técnico sobre la 'Evaluación de la Eficacia del Programa de Conservación de Caminos Básicos en la Región del Maule'.
Formato: El informe debe incluir las siguientes secciones principales:
- Portada (título, autor, fecha, institución).
- Índice.
- Resumen Ejecutivo.
- Introducción (contexto, objetivos del programa, propósito del informe).
- Marco Teórico/Conceptual (si aplica, breve).
- Metodología (fuentes de datos, indicadores de evaluación, período de análisis).
- Resultados de la Evaluación (desagregado por indicadores clave, con datos hipotéticos).
- Análisis y Discusión (interpretación de resultados, comparación con metas).
- Conclusiones.
- Recomendaciones (acciones concretas y factibles).
- Anexos (si aplica, listado de documentos de apoyo).
Para cada sección principal, proporciona una breve descripción de su contenido esperado y subsecciones sugeridas. El tono debe ser técnico, objetivo y formal. Asegúrate de que la estructura sea lógica y facilite la comprensión para un público técnico y directivo del MOP."
La capacidad de la IA para generar estructuras y esquemas es uno de sus mayores beneficios en la redacción formal. Permite establecer una base sólida y coherente para el documento, ahorrando tiempo y asegurando que no se omita ninguna sección clave según los estándares chilenos.
El oficio es un documento fundamental en la administración pública chilena, utilizado para comunicaciones internas y externas entre instituciones. Su estructura es rigurosa y debe ser respetada para garantizar su validez y comprensión.
Elementos clave de un oficio chileno:
Prompt: "Actúa como un funcionario del Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile. Genera únicamente el encabezado, la materia, el destinatario y el saludo inicial para un oficio. El oficio es una respuesta a una solicitud de información de la Municipalidad de Providencia (REF.: Oficio N° 123/2024 de fecha 10.04.2024). La materia es 'Respuesta a solicitud de información sobre patentes comerciales'. El destinatario es el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Providencia. Utiliza un saludo formal chileno."
Salida Esperada (Borrador IA):
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
OF. ORD. N° [Dejar espacio para número] /2024
Santiago, [Fecha actual]
REF.: Oficio N° 123/2024 de fecha 10.04.2024, de la Ilustre Municipalidad de Providencia.
MAT.: Respuesta a solicitud de información sobre patentes comerciales.
ALCALDE DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA
PRESENTE
Tengo el agrado de dirigirme a Ud., en respuesta a su Oficio N° 123/2024, de fecha 10 de abril de 2024, que solicita información relativa a patentes comerciales.
Prompt: "Actúa como un asistente administrativo del Ministerio de Salud de Chile. Genera un esqueleto completo para un oficio ordinario, diseñado para comunicar una nueva directriz sanitaria a los Servicios de Salud regionales. Incluye todas las secciones estándar de un oficio chileno: Membrete (solo el título del Ministerio), número de oficio (con espacio), fecha (con espacio), antecedentes (con espacio para referencia), materia (con espacio para asunto), destinatario (con espacio para el Director del Servicio de Salud correspondiente), saludo formal, una sección para el cuerpo del mensaje (con indicación de contenido), una despedida formal y un espacio para la firma del Ministro/Subsecretario. El tono debe ser formal y directivo."
Salida Esperada (Borrador IA):
MINISTERIO DE SALUD [Logotipo Institucional, si aplica] OF. ORD. N° __________ /2024 Santiago, ___ de __________ de 2024 REF.: [Dejar espacio para antecedentes, ej. Decreto N°XXX/2024 o Oficio N°YYY/2023] MAT.: [Dejar espacio para la materia, ej. Comunicación de nueva directriz sanitaria sobre...] AL DIRECTOR/A DEL SERVICIO DE SALUD [Nombre del Servicio de Salud] PRESENTE Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el propósito de [introducir el motivo del oficio, ej. comunicar la implementación de una nueva directriz sanitaria...]. [ESPACIO PARA EL CUERPO DEL OFICIO] En esta sección, se deberá detallar la nueva directriz, sus fundamentos, alcances, procedimientos a seguir, plazos de implementación y cualquier otra información relevante para los Servicios de Salud regionales. Se recomienda estructurar el contenido en párrafos claros y concisos, utilizando un lenguaje técnico y formal. Sin otro particular, saluda atentamente a Ud., [ESPACIO PARA FIRMA] ___________________________________ [Nombre del Ministro/Subsecretario] MINISTRO/A DE SALUD / SUBSECRETARIO/A DE REDES ASISTENCIALES / SUBSECRETARIO/A DE SALUD PÚBLICA
Los informes son documentos analíticos y descriptivos que presentan información, resultados de investigaciones, evaluaciones o propuestas. En el ámbito chileno, su estructura varía según el tipo (técnico, de gestión, de evaluación), pero siempre buscan la precisión y la objetividad.
Secciones comunes de un informe:
Prompt para Índice de Informe: "Genera un índice detallado para un informe de evaluación de impacto ambiental de un proyecto minero en la Región de Atacama, Chile. Incluye secciones para resumen ejecutivo, introducción, marco legal y normativo (chileno), descripción del proyecto, línea base ambiental, evaluación de impactos, medidas de mitigación y compensación, plan de seguimiento, conclusiones y anexos. Para cada sección principal, sugiere al menos 3 subsecciones pertinentes."
Prompt para Introducción de Informe: "Actúa como un experto en políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile. Redacta la introducción para un informe sobre 'Evaluación del Programa de Apoyo a la Primera Infancia'. La introducción debe establecer el contexto de la política pública en Chile, los objetivos generales del programa, el propósito de esta evaluación y la estructura del informe. Tono formal y objetivo."
Prompt: "Actúa como un consultor en gestión documental para el Servicio Civil de Chile. Necesito una estructura completa y detallada para un 'Informe de Gestión Anual del Departamento de Desarrollo de Personas'. La estructura debe ser lógica y coherente, adecuada para un público directivo. Incluye:
- Portada (título, periodo, departamento, fecha, institución).
- Índice general.
- Resumen Ejecutivo (1 párrafo).
- 1. Introducción:
- 1.1. Contexto y Marco Normativo (referencia a Ley N°18.834, Estatuto Administrativo).
- 1.2. Objetivos del Informe.
- 1.3. Estructura del Informe.
- 2. Gestión de Capacitación:
- 2.1. Plan de Capacitación Anual (ejecución vs. planificación).
- 2.2. Indicadores de Participación y Satisfacción.
- 2.3. Impacto en el Desempeño (ejemplos cualitativos).
- 3. Gestión del Desempeño:
- 3.1. Proceso de Evaluación de Desempeño.
- 3.2. Resultados Agregados por Áreas.
- 3.3. Acciones de Mejora Derivadas.
- 4. Desarrollo Organizacional:
- 4.1. Iniciativas de Clima Laboral.
- 4.2. Programas de Bienestar.
- 5. Desafíos y Oportunidades.
- 6. Conclusiones.
- 7. Recomendaciones.
- 8. Anexos (si aplica).
Para cada subsección, proporciona una breve descripción del tipo de información que debe contener. El tono debe ser formal y analítico."
Las actas son registros escritos de las discusiones, decisiones y acuerdos tomados en reuniones. Su precisión y formalidad son cruciales, especialmente en entornos legales y administrativos, donde pueden servir como prueba documental.
Elementos clave de un acta:
Prompt para Plantilla de Acta: "Actúa como secretario de actas del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) de Chile. Genera una plantilla de acta de reunión que incluya: Título 'Acta de Sesión Ordinaria del Consejo de Monumentos Nacionales', número de acta (con espacio), fecha, hora de inicio, lugar (sede del CMN), listado de asistentes (con espacio para nombres y cargos), listado de ausentes (con espacio), tabla de puntos a tratar (con espacio), sección para el desarrollo de cada punto (con indicación de contenido), sección para acuerdos adoptados (con indicación de contenido), hora de término y espacio para las firmas del Presidente y Secretario Ejecutivo. El tono debe ser formal, neutral y preciso."
Prompt para Registro de Acuerdos: "Basándote en el siguiente resumen de discusión: 'Se debatió la propuesta de modificación al reglamento interno de la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra). Se presentaron argumentos a favor de la simplificación de procesos y en contra de posibles riesgos de control. Finalmente, se acordó encargar al Departamento Jurídico la elaboración de una nueva propuesta en un plazo de 30 días.' Redacta la sección de 'Acuerdos Adoptados' para un acta de reunión, asegurando que sea concisa y clara."
Salida Esperada (Borrador IA):
ACUERDOS ADOPTADOS:
- Se acuerda encargar al Departamento Jurídico la elaboración de una nueva propuesta de modificación al reglamento interno de ChileCompra, con un plazo máximo de 30 días corridos para su presentación.
Prompt: "Actúa como secretario de actas de una reunión del Comité de Ética de la Superintendencia de Pensiones de Chile. Genera un borrador de acta completo con las siguientes secciones:
- Título: Acta de Sesión N°XXX/2024 del Comité de Ética.
- Fecha: 20 de mayo de 2024.
- Hora de Inicio: 09:30 AM.
- Lugar: Sala de Reuniones, Superintendencia de Pensiones.
- Asistentes:
- Sr. Andrés Rojas (Presidente del Comité)
- Sra. Carolina Soto (Miembro)
- Sr. Patricio Díaz (Miembro)
- Sra. Laura Guzmán (Secretaria Técnica)
- Ausentes: Ninguno.
- Puntos de Tabla:
- Aprobación Acta Sesión Anterior N°XXX-1/2024.
- Análisis de caso de denuncia por conflicto de interés (Caso N°CE-2024-005).
- Revisión de avances en la actualización del Código de Conducta.
Para cada punto, incluye un breve resumen de la discusión y los acuerdos. Para el Punto 1, indicar 'Se aprueba por unanimidad'. Para el Punto 2, indicar 'Se decide solicitar antecedentes adicionales al Departamento de Recursos Humanos y citar a las partes involucradas para una próxima sesión'. Para el Punto 3, indicar 'Se valida la propuesta de modificaciones al Código de Conducta y se instruye su envío a Asesoría Jurídica para revisión final'. Incluye la hora de término (11:00 AM) y espacios para las firmas. Tono formal, objetivo y preciso."
Los principios de prompt engineering y generación de estructuras son altamente adaptables a otros documentos formales comunes en Chile, como memorándums internos o cartas formales a entidades externas.
Prompt para Memorándum: "Actúa como Jefe de Departamento de Recursos Humanos de la Subsecretaría de Hacienda. Genera un borrador de memorándum interno dirigido a todos los funcionarios del departamento. La materia es 'Recordatorio sobre el uso de licencias médicas'. El memorándum debe recordar la normativa vigente (Ley N°18.834, Estatuto Administrativo, y su reglamento), los plazos para la presentación de licencias y las consecuencias de su incumplimiento. Tono formal pero informativo."
Prompt para Carta Formal: "Actúa como abogado de una consultora legal en Chile. Redacta una carta formal dirigida al Gerente General de 'Inversiones El Roble S.A.', solicitando una reunión para discutir los términos de un contrato de arrendamiento pendiente. Incluye fecha, dirección de la empresa, saludo formal, exposición del motivo de la reunión, propuesta de fechas y horarios, y despedida formal. Tono profesional y cortés."
La clave es identificar los elementos estructurales y de contenido específicos de cada tipo de documento y plasmarlos claramente en el prompt.
Una vez que tenemos la estructura, la IA puede ser una potente aliada en la redacción de los borradores de contenido para cada sección. Esto acelera enormemente el proceso, permitiéndonos enfocarnos en la adaptación y el refinamiento.
Las introducciones y los antecedentes son cruciales para establecer el contexto y el propósito del documento. La IA puede ayudar a formular estas secciones de manera clara y concisa.
Prompt: "Actúa como un analista de proyectos del Ministerio de Energía de Chile. Redacta la sección de 'Introducción' para un informe técnico sobre la 'Factibilidad de Implementación de Energía Solar Fotovoltaica en Edificios Públicos de la Región Metropolitana'. La introducción debe establecer el contexto de la política energética chilena, la relevancia de la energía solar, el propósito de este estudio y los objetivos específicos del informe. Tono formal y técnico."
Salida Esperada (Borrador IA):
1. INTRODUCCIÓN
En el marco de la Estrategia Energética Nacional de Chile, que promueve el desarrollo sostenible y la diversificación de la matriz energética, la energía solar fotovoltaica (ESF) ha emergido como una solución clave para la generación distribuida y la reducción de la huella de carbono. La presente iniciativa se alinea con los compromisos adquiridos por el país en materia de cambio climático y transición energética justa.
El presente informe tiene como propósito evaluar la factibilidad técnica, económica y ambiental de la implementación de sistemas de ESF en edificios públicos ubicados en la Región Metropolitana. Se busca determinar el potencial de ahorro energético, la viabilidad de inversión y los beneficios asociados a la autogeneración en el sector público. Para ello, se analizarán aspectos regulatorios, tecnológicos y de infraestructura existentes, con el fin de proporcionar una base sólida para la toma de decisiones en futuras políticas de eficiencia energética.
El cuerpo del documento es donde se desarrollan las ideas principales, se presentan los datos y se construyen los argumentos. La IA puede ser útil para expandir puntos, justificar decisiones o presentar análisis de manera estructurada.
Prompt para Desarrollo de Ideas/Argumentación: "Actúa como un abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE) de Chile. Redacta un párrafo para el cuerpo de un informe legal, justificando la necesidad de una modificación legislativa en materia de responsabilidad civil del Estado por falta de servicio. Argumenta basándote en la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de Chile y en la doctrina comparada. Utiliza un lenguaje legal formal y preciso."
Salida Esperada (Borrador IA):
La evolución de la jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema de Chile ha evidenciado una tendencia hacia una mayor exigencia en la configuración de la falta de servicio, particularmente en áreas sensibles como la salud y la seguridad pública. Si bien el Artículo 42 de la Ley N°18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, establece el principio de responsabilidad extracontractual, la casuística ha revelado la necesidad de una precisión normativa que armonice la protección del interés público con la garantía de una reparación efectiva a los afectados. La experiencia comparada, como el régimen francés de responsabilidad administrativa, ofrece modelos que podrían enriquecer nuestro ordenamiento jurídico, clarificando los criterios de imputación y los límites de la discrecionalidad administrativa, lo que justifica una revisión legislativa que dote de mayor precisión y predictibilidad al sistema.
Prompt para Presentación de Datos y Análisis: "Actúa como un estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile. Redacta un párrafo para la sección de 'Resultados' de un informe, presentando los datos hipotéticos de crecimiento del PIB regional en Chile para el último trimestre. Luego, proporciona un breve análisis de estos datos, comparándolos con el trimestre anterior y destacando las regiones con mayor y menor crecimiento. Tono objetivo y técnico."
Las conclusiones sintetizan los hallazgos clave, mientras que las recomendaciones proponen acciones concretas. La IA puede ayudar a formular estas secciones de manera impactante y accionable.
Prompt para Conclusiones: "Actúa como un evaluador de políticas públicas. Basándote en los siguientes hallazgos clave de un informe sobre 'Evaluación del Programa de Becas para Estudiantes de Educación Superior en Chile':
- Alta demanda de becas, superando la oferta en un 30%.
- Impacto positivo en la retención de estudiantes de bajos ingresos.
- Desafíos en la difusión de información a comunidades rurales.
- Necesidad de diversificar los criterios de asignación más allá del rendimiento académico.
Redacta la sección de 'Conclusiones' del informe, sintetizando estos puntos de manera clara y concisa. Tono formal y objetivo."
Salida Esperada (Borrador IA):
5. CONCLUSIONES
La evaluación del Programa de Becas para Estudiantes de Educación Superior en Chile revela su fundamental importancia como mecanismo de equidad y acceso. Se constata una demanda sostenida y significativamente superior a la oferta actual, lo que subraya la pertinencia del programa. Asimismo, se verifica un impacto positivo en la retención académica de estudiantes provenientes de contextos socioeconómicos vulnerables. No obstante, se identifican desafíos críticos en la eficiencia de la difusión de información, particularmente en zonas rurales, lo que limita el alcance potencial del programa. Finalmente, la necesidad de una revisión de los criterios de asignación, para incluir factores más allá del rendimiento académico, emerge como un área clave para mejorar la adaptación y equidad del programa.
Prompt para Recomendaciones: "Basándote en las conclusiones anteriores, genera tres recomendaciones concretas y accionables para el Ministerio de Educación de Chile, destinadas a mejorar el Programa de Becas. Cada recomendación debe ser clara y estar orientada a una solución. Tono propositivo y formal."
Más allá de la generación de contenido original, la IA es excelente para manipular texto existente, lo que es invaluable en la redacción de documentos formales:
Prompt: "Resume el siguiente extracto de la Ley N°20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Artículo 11, incisos 1 y 2) en un párrafo de no más de 80 palabras, manteniendo la formalidad y precisión legal."
Prompt: "Parafrasea el siguiente párrafo de un informe técnico, utilizando un lenguaje más accesible para un público no especializado, pero manteniendo la formalidad y la coherencia del mensaje: 'La disrupción en la cadena de suministro global, exacerbada por las fluctuaciones macroeconómicas, ha generado una contracción en la disponibilidad de insumos críticos, impactando negativamente la proyección de producción para el próximo ejercicio fiscal.'"
Prompt: "Expande la siguiente frase en un párrafo de al menos 100 palabras, justificando su importancia en el contexto de la gestión pública chilena: 'La probidad administrativa es un pilar fundamental de la función pública'."
El tono es un aspecto crítico en la redacción formal. Es fundamental instruir a la IA para que mantenga un tono formal, objetivo y profesional en todo momento. Esto se logra a través de la especificación explícita en el prompt y la revisión humana posterior.
Checklist Operativo para el Tono:
La supervisión humana es indispensable para asegurar que el tono se ajuste perfectamente a la audiencia y al propósito del documento, especialmente en el contexto de las guías de estilo institucional chilenas.
La generación de un borrador por IA es solo el primer paso. El verdadero valor de un profesional radica en la capacidad de adaptar y refinar ese borrador para que cumpla con los rigurosos estándares chilenos de redacción y formato. Aquí es donde la supervisión humana se vuelve indispensable.
La administración pública chilena se rige por normativas específicas y guías de estilo que buscan la uniformidad, claridad y validez jurídica de sus comunicaciones. Es fundamental conocerlas para el refinamiento de los documentos generados por IA.
El lenguaje formal chileno tiene particularidades que la IA debe aprender a emular y que el redactor humano debe validar:
La IA puede generar estas expresiones, pero la supervisión humana es crucial para asegurar su uso contextual y correcto.
Más allá del contenido, el formato es vital para la presentación formal. Aunque la IA generativa de texto no controla directamente el formato visual (esto se hace en un procesador de texto), el prompt puede instruir sobre elementos que influyen en la estructura final.
Checklist de Formato Asistido por IA (para instrucción en prompt y revisión):
La aplicación final de márgenes, fuentes (ej. Arial 11 o 12), interlineado, etc., se realiza en el procesador de texto, pero la IA puede sentar las bases para una estructura que facilite esta tarea.
Esta es la fase más importante de la supervisión humana. El contenido generado por IA es un borrador que requiere una revisión exhaustiva para asegurar su coherencia, cohesión, claridad y precisión.
La IA puede "alucinar" o inventar datos y referencias. Es imperativo:
La precisión en este punto es no negociable en documentos formales chilenos.
Aunque se instruya a la IA sobre el tono, el matiz final siempre lo da el ser humano. El registro lingüístico debe ser impecablemente formal, objetivo y respetuoso, acorde con la institución emisora y el destinatario.
Ejemplo de Ajuste:
Este ajuste fino garantiza que el documento no solo sea correcto, sino también apropiado cultural e institucionalmente.
La IA puede sugerir, pero el profesional debe asegurar la correcta incorporación de:
Finalmente, una vez que el contenido y el formato han sido validados humanamente, se pueden emplear herramientas de revisión asistida por IA para una última capa de precisión:
Estas herramientas son complementarias a la revisión humana, no un sustituto.
La optimización de procesos con IA debe ir de la mano con un marco ético y de buenas prácticas. La tecnología avanza rápidamente, y es nuestra responsabilidad usarla de manera consciente y segura.
Este es el principio cardinal. La IA es una herramienta poderosa que potencia nuestras capacidades, pero no posee la capacidad de juicio, la ética o la responsabilidad inherente al ser humano. En la redacción de documentos formales, especialmente en la administración pública y el sector legal chileno, la supervisión humana es irremplazable.
El profesional es quien:
La IA es un copiloto, no el piloto automático. Su rol es generar borradores y estructuras, acelerando el proceso, pero el control final siempre recae en el experto.
Los LLMs son entrenados con vastos conjuntos de datos que, inevitablemente, reflejan los sesgos presentes en la sociedad. Estos sesgos pueden manifestarse en el texto generado por la IA, perpetuando estereotipos o presentando información de manera desequilibrada.
Cómo identificarlos y mitigarlos:
En el contexto de la administración pública chilena, donde la igualdad y la no discriminación son principios fundamentales (ej. Ley N°20.609 que establece medidas contra la discriminación), la mitigación de sesgos es una obligación ética y legal.
El uso de herramientas de IA, especialmente las plataformas públicas, plantea serias preocupaciones sobre la confidencialidad y seguridad de la información. La Ley N°19.628 sobre Protección de la Vida Privada en Chile es el marco general, y futuras regulaciones de datos personales son esperadas.
Mejores Prácticas:
La autoría y la responsabilidad legal de los documentos generados con IA son áreas en evolución. En Chile, como en la mayoría de las jurisdicciones, el autor es la persona natural que crea la obra. La IA es una herramienta, no una persona jurídica.
Consideraciones:
El campo de la IA está en constante evolución. Algunas tendencias futuras que impactarán la redacción formal y la gestión documental incluyen:
Estas tendencias prometen una mayor eficiencia y optimización, pero siempre bajo la premisa de la supervisión humana y un marco ético robusto.
Hemos recorrido un camino fascinante, explorando cómo la Inteligencia Artificial Generativa puede transformar la forma en que abordamos la redacción de documentos formales en la administración pública y el sector legal chileno. Hemos visto que la IA no es una amenaza, sino un poderoso aliado que, bien utilizado, permite alcanzar una mayor eficiencia, coherencia y precisión.
Las habilidades clave que hemos desarrollado hoy incluyen:
La IA es una herramienta para optimizar su trabajo, permitiéndoles dedicar más tiempo al análisis estratégico y al juicio profesional, que son insustituibles.
La mejor manera de consolidar lo aprendido es a través de la práctica constante. Les animo a:
La adaptación a estas nuevas herramientas es un proceso continuo que les brindará una ventaja competitiva y una mayor eficiencia en su rol profesional.
Abro ahora el espacio para sus preguntas. Estoy aquí para aclarar dudas, compartir más ejemplos o discutir cualquier inquietud que tengan sobre la aplicación de la IA en la redacción de documentos formales chilenos. Su participación es fundamental para enriquecer esta charla.