Manejo Inicial de Fracturas en el Adulto Mayor: Actuando con Seguridad y Eficacia

¡Estimados participantes! Es un placer darles la bienvenida a esta charla fundamental sobre un tema de vital importancia para el bienestar de nuestros adultos mayores. Como Diseñador Instruccional experto en capacitación de primeros auxilios y emergencias, mi objetivo es dotarlos de los conocimientos y herramientas prácticas para actuar de manera segura y efectiva ante una sospecha de fractura en un adulto mayor.

En esta sesión, nos centraremos en el reconocimiento de la lesión, la inmovilización básica, el manejo del confort del paciente y, crucialmente, la activación oportuna de los servicios de emergencia, como el SAMU 131 en Chile. Priorizaremos siempre la seguridad del paciente y del auxiliador, buscando prevenir daño adicional y asegurar una atención profesional lo antes posible.

1. Introducción

1.1. Bienvenida y Objetivos de la Charla

¡Bienvenidos a todos! Hoy abordaremos un tema crucial que puede marcar una diferencia significativa en la vida de un adulto mayor. Nuestro enfoque será práctico y didáctico, para que cada uno de ustedes se sienta capaz de actuar con confianza y conocimiento.

Los objetivos de esta charla son:

1.2. ¿Qué es una Fractura? Definición y Tipos Generales

Una fractura es la pérdida de la continuidad del hueso, es decir, una ruptura o quiebre en su estructura. Puede ser tan simple como una fisura o tan compleja como una ruptura completa con múltiples fragmentos.

De manera general, podemos clasificar las fracturas en dos tipos principales desde la perspectiva de los primeros auxilios:

Ejemplo: Imaginen a una persona que se cae y se golpea el brazo. Si la piel no se rompe, pero el brazo se ve hinchado y deformado, es una fractura cerrada. Si, además de la deformidad, hay una herida abierta de la que sobresale un fragmento de hueso, es una fractura abierta.

1.3. ¿Por qué el Adulto Mayor es más vulnerable a las Fracturas?

El adulto mayor presenta una vulnerabilidad particular a las fracturas, incluso con traumatismos leves. Esto se debe a una combinación de factores intrínsecos y extrínsecos.

1.3.1. Fragilidad Ósea (Osteoporosis)

La principal razón es la osteoporosis, una enfermedad que debilita los huesos. Con el envejecimiento, y especialmente en mujeres después de la menopausia, los huesos pierden densidad y se vuelven más porosos y frágiles. Esto significa que un impacto que apenas afectaría a una persona joven, puede causar una fractura grave en un adulto mayor.

Ejemplo: Una caída simple desde la altura de la propia persona, que en un joven solo causaría un moretón, en un adulto mayor con osteoporosis puede resultar en una fractura de cadera o de muñeca.

1.3.2. Riesgo de Caídas y Factores Contribuyentes

Además de la fragilidad ósea, los adultos mayores tienen un mayor riesgo de sufrir caídas. Esto se debe a múltiples factores:

Ejemplo: Un abuelo que toma varios medicamentos puede sentirse mareado al levantarse rápidamente, tropezar con una alfombra y caer, fracturándose la cadera debido a sus huesos frágiles.

1.4. Importancia del Manejo Inicial Correcto: Evitar Complicaciones

El manejo inicial de una fractura, antes de la llegada de los profesionales de la salud, es crítico. Una actuación oportuna y correcta puede significar la diferencia entre una recuperación más rápida y menos dolorosa, o la aparición de graves complicaciones.

¿Qué buscamos prevenir con un buen manejo inicial?

Nuestra intervención de primeros auxilios busca estabilizar la lesión, reducir el dolor y asegurar el confort del paciente hasta que llegue la ayuda especializada. Esto es eficacia en acción.

2. Seguridad Primero: Protegiéndote a Ti y al Paciente

Antes de cualquier intervención, la seguridad es la prioridad número uno. No podemos ayudar a otros si nosotros mismos nos ponemos en riesgo. Este principio aplica tanto para el auxiliador como para el paciente.

2.1. Evaluación de la Escena: ¿Es seguro acercarse?

Al llegar a un incidente, lo primero es realizar una rápida evaluación de la escena. Utiliza la regla mnemotécnica "STOP":

Ejemplo: Si un adulto mayor ha caído en la calle, primero observa si hay tráfico, si el piso está resbaladizo, si hay cables eléctricos caídos o cualquier otro peligro. Solo cuando la escena sea segura para ti y para el paciente, podrás acercarte. Si la caída fue en un baño, verifica que no haya agua en el suelo que pueda causar otra caída.

2.2. Precauciones Personales y Uso de Barreras (si aplica)

Siempre que sea posible, utiliza precauciones personales para protegerte de posibles fluidos corporales del paciente. Esto es parte de la bioseguridad básica.

Ejemplo: Si el adulto mayor tiene una fractura abierta con sangrado, es fundamental usar guantes para evitar el contacto directo con la sangre. Si no tienes guantes, puedes improvisar con una bolsa plástica limpia o, en última instancia, evitar el contacto directo con la sangre y lavarte las manos inmediatamente después.

2.3. Tranquilizar al Paciente y Mantener la Calma

Una emergencia puede ser aterradora tanto para el paciente como para los testigos. Tu capacidad para mantener la calma es contagiosa y es uno de los primeros auxilios más valiosos que puedes ofrecer.

Ejemplo: Un adulto mayor que ha caído y sospecha una fractura puede estar muy asustado y con dolor. Acércate, preséntate y dile: "Hola, soy [Tu Nombre], estoy aquí para ayudarte. Parece que te has lastimado la pierna. Ya llamé al SAMU 131 y vienen en camino. Por favor, intenta no moverte, yo me encargaré de que estés lo más cómodo posible mientras llegan."

3. Reconocimiento de una Posible Fractura en el Adulto Mayor

El reconocimiento temprano de los signos de una fractura es clave para un manejo oportuno y para prevenir daño adicional. No necesitas ser un médico para identificar una posible fractura; solo necesitas observar atentamente.

3.1. Signos y Síntomas Clave (Reconocimiento Visual y por Observación)

Estos son los indicadores más comunes que te alertarán sobre una posible fractura:

3.1.1. Dolor Intenso y Localizado (a la palpación o al intento de movimiento)

Ejemplo: Un adulto mayor se queja de un dolor "insoportable" en la muñeca después de caerse, y grita si intentas moverle la mano o incluso si rozas la zona.

3.1.2. Deformidad Visible o Hinchazón Anormal

Ejemplo: Observas que el brazo de la persona no está recto, sino que forma un ángulo extraño, o que su tobillo está visiblemente más grande que el otro y con una forma irregular.

3.1.3. Incapacidad Funcional (Impotencia Funcional): Dificultad o imposibilidad de mover la extremidad

Ejemplo: Un adulto mayor que se ha caído no puede levantarse ni mover la pierna, o si se fracturó el hombro, no puede levantar el brazo.

3.1.4. Hematomas o Cambios de Coloración en la Piel

Ejemplo: Horas después de una caída, la zona alrededor de la cadera de un adulto mayor comienza a ponerse morada.

3.1.5. Crepitación (Sonido o Sensación de Roce): Advertencia de NO buscar activamente

3.2. Diferenciando una Fractura de otras Lesiones (Esguinces, Contusiones Graves)

En el contexto de los primeros auxilios, es importante entender que la diferenciación definitiva entre una fractura, un esguince grave o una contusión severa solo puede hacerse con exámenes médicos como radiografías. Sin embargo, hay algunas pistas:

Regla de oro en primeros auxilios: Ante la duda, siempre asume que es una fractura y actúa en consecuencia. Es mejor sobreproteger una lesión que subestimarla y causar más daño. En el adulto mayor, debido a la fragilidad ósea, incluso una caída menor puede causar una fractura.

4. Principios Fundamentales del Manejo Inicial de Fracturas

Una vez que has reconocido una posible fractura, es crucial seguir estos principios para prevenir daño adicional y asegurar el confort del paciente.

4.1. NO MOVER al Paciente Innecesariamente

El movimiento es el peor enemigo de una fractura no inmovilizada. Cada movimiento puede causar más dolor, agravar la lesión, dañar nervios o vasos sanguíneos, o convertir una fractura cerrada en abierta. Solo mueve al paciente si existe un peligro inminente para su vida (ej. fuego, derrumbe).

Ejemplo: Si un adulto mayor se cae en el pasillo de su casa y sospechas una fractura de cadera, no intentes levantarlo ni arrastrarlo a la cama. Manténlo en la posición en que cayó, siempre que sea segura, y llama al SAMU 131.

4.2. NO Intentar Reducir o Enderezar la Fractura

Esto es una tarea exclusiva de profesionales médicos con el equipo y la capacitación adecuados. Intentar "acomodar" o "enderezar" un hueso fracturado puede causar un daño irreversible a los nervios, vasos sanguíneos y tejidos circundantes, además de un dolor insoportable.

Ejemplo: Si el brazo de un adulto mayor se ve claramente deformado y angulado, no intentes enderezarlo. Tu objetivo es inmovilizarlo en la posición en que lo encuentres.

4.3. NO Dar Alimentos ni Líquidos

Es posible que el paciente necesite cirugía de emergencia. Si ha comido o bebido recientemente, esto puede retrasar la cirugía o aumentar el riesgo de aspiración (que el contenido del estómago pase a los pulmones) durante la anestesia.

Ejemplo: Aunque el adulto mayor pida agua porque tiene sed, explícale con calma que no puede beber nada por ahora debido a la posible necesidad de atención médica. Puedes humedecer sus labios si es necesario.

4.4. Mantener la Calma y Tranquilizar al Afectado

Ya lo mencionamos, pero es tan importante que lo reiteramos. Tu actitud serena y empática es un pilar fundamental en los primeros auxilios. El miedo y la ansiedad pueden empeorar la percepción del dolor y la condición general del paciente.

4.5. Priorizar el Confort y la Estabilidad de la Lesión

Mientras esperas la ayuda profesional, tu rol es asegurar la estabilidad de la lesión y el máximo confort posible para el paciente, sin mover la zona afectada. Esto incluye:

Ejemplo: Si el adulto mayor tiene una posible fractura de tobillo, puedes colocar una almohada o una manta enrollada debajo de la pierna para elevarla ligeramente y darle soporte, reduciendo así la presión y el dolor.

5. Inmovilización Básica: Estabilizando la Lesión para el Traslado

La inmovilización es la técnica de primeros auxilios más importante para una fractura. Su objetivo es mantener la parte lesionada lo más quieta posible.

5.1. ¿Por qué Inmovilizar? Reducir dolor y prevenir mayor daño

La inmovilización tiene múltiples beneficios cruciales:

Ejemplo: Si un adulto mayor se fractura el antebrazo, una inmovilización adecuada con una férula improvisada evitará que los huesos se muevan con cada sacudida durante el traslado, reduciendo el dolor y el riesgo de perforar la piel.

5.2. Principios Generales de la Inmovilización con Materiales Improvizados

No necesitas equipos sofisticados para una inmovilización efectiva. Puedes usar elementos cotidianos siguiendo estos principios:

5.2.1. Incluir la Articulación Superior e Inferior a la Lesión

Para que una inmovilización sea efectiva, debe abarcar la articulación por encima de la fractura y la articulación por debajo. Esto asegura que la parte lesionada quede completamente inmóvil.

Ejemplo: Si la fractura es en el antebrazo, la férula debe ir desde el codo (articulación superior) hasta la muñeca (articulación inferior).

5.2.2. Utilizar Materiales Rígidos (revistas, cartones, maderas) y Blandos (pañuelos, vendas, bufandas)

Ejemplo: Para una fractura de pierna, puedes usar un par de revistas gruesas o un trozo de cartón como férula, y sujetarlas con pañuelos anudados alrededor de la pierna.

5.2.3. No apretar demasiado: Evaluar la circulación distal después de inmovilizar

Es fundamental que la inmovilización no corte la circulación sanguínea. Después de aplicar la férula y los vendajes, siempre debes verificar la circulación distal (más allá de la lesión).

Si la piel está pálida o azul, fría al tacto o el paciente reporta hormigueo o adormecimiento, es señal de que los vendajes están demasiado apretados. Afloja ligeramente y vuelve a evaluar.

5.2.4. Acolchar las prominencias óseas

Para evitar puntos de presión y aumentar el confort del paciente, coloca material blando (algodón, gasas, trozos de tela) entre la férula y las prominencias óseas (tobillos, codos, rodillas).

5.3. Técnicas de Inmovilización por Zona Corporal

Veamos algunas técnicas prácticas para las zonas más comunes de fractura.

5.3.1. Fracturas de Extremidad Superior (Brazo, Antebrazo, Muñeca)

Estas fracturas son comunes en adultos mayores debido a caídas en las que se apoyan las manos.

5.3.1.1. Uso de Cabestrillo Improvizado

Un cabestrillo es ideal para inmovilizar el brazo y el antebrazo, manteniendo el miembro pegado al cuerpo.

Ejemplo: Una abuela se cae y se queja de dolor intenso en la muñeca. Después de evaluar, le pides que doble el codo, y con una bufanda grande le haces un cabestrillo que le sostenga el antebrazo y la mano, manteniéndola pegada al cuerpo.

5.3.1.2. Férula con Materiales Rígidos y Fijación al Cuerpo

Para una inmovilización más robusta, especialmente en el antebrazo o brazo.

Ejemplo: Para una fractura de antebrazo, usa dos revistas enrolladas (una por la parte de arriba y otra por la de abajo del antebrazo) y sujétalas con tres pañuelos: uno cerca del codo, uno en el medio y otro cerca de la muñeca. Luego, con una bufanda, pegas el brazo al cuerpo para evitar movimientos.

5.3.2. Fracturas de Extremidad Inferior (Muslo, Pierna, Tobillo)

Las fracturas de cadera y fémur son particularmente graves en adultos mayores y requieren una inmovilización cuidadosa.

5.3.2.1. Férula de Pierna a Pierna (unión de la pierna lesionada a la sana)

Esta es una técnica sencilla y efectiva para inmovilizar una pierna.

Ejemplo: Un adulto mayor se cae y sospechas una fractura de tibia. Colocas una toalla doblada entre sus piernas y luego usas bufandas para atar firmemente la pierna lesionada a la pierna sana en varios puntos.

5.3.2.2. Uso de Materiales Rígidos Largos

Para fracturas de muslo o pierna, puedes usar férulas más largas y rígidas.

Ejemplo: Si tienes una tabla de madera larga, la colocas en el lado externo de la pierna del adulto mayor con fractura de fémur, y la sujetas con vendas firmemente, abarcando desde la cadera hasta el tobillo.

5.3.3. Consideraciones Especiales para Sospecha de Fractura de Columna Vertebral o Pelvis

Estas son las lesiones más graves y requieren un manejo extremadamente cuidadoso. La prevención de daño secundario es la prioridad absoluta.

5.3.3.1. Inmovilización Cero: No mover bajo ninguna circunstancia

Si sospechas una fractura de columna vertebral (cuello o espalda) o de pelvis (especialmente si el mecanismo de lesión fue de alta energía, como una caída desde altura, o si el paciente tiene dolor en la espalda/cadera y no puede mover las piernas), la regla es clara: ¡NO MOVER AL PACIENTE BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA!

5.3.3.2. Mantener la cabeza y el cuello alineados (control manual si es necesario)

Mientras esperas al SAMU 131, si el paciente está consciente y colabora, puedes aplicar un control manual de la cabeza y el cuello para mantener la alineación.

Ejemplo: Un adulto mayor se cae de una escalera y se queja de dolor intenso en la espalda. No lo muevas. Llama al SAMU 131. Mientras esperas, si estás solo, puedes sentarte junto a su cabeza y sujetarla suavemente con tus manos para evitar que se mueva.

Matriz de Responsabilidades para el Manejo de Sospecha de Fractura de Columna/Pelvis (Escenario con dos auxiliadores)

Rol Responsabilidad Principal Acciones Específicas
Auxiliador 1 (Líder) Control de la Vía Aérea y Estabilización Cervical Manual
  • Evaluar la conciencia y respiración del paciente.
  • Mantener la cabeza y el cuello en alineación neutra manual.
  • Comunicarse con el paciente y tranquilizarlo.
  • Dar instrucciones claras al Auxiliador 2.
Auxiliador 2 (Apoyo) Activación de Emergencias y Protección del Entorno
  • Llamar al SAMU 131 y proporcionar información detallada.
  • Asegurar la escena (eliminar peligros).
  • Buscar materiales para acolchar (mantas, toallas) sin mover al paciente.
  • Preparar el entorno para la llegada del personal de emergencia.
  • Observar al paciente y reportar cambios al Auxiliador 1.
Ambos Monitoreo Continuo y No Movilización
  • No mover al paciente bajo ninguna circunstancia (salvo peligro inminente).
  • Mantener la calma y la comunicación efectiva.
  • Esperar la llegada del personal especializado.

6. Control Inicial del Dolor y Confort del Paciente

Además de la inmovilización, hay otras acciones que puedes tomar para mejorar el confort del adulto mayor y ayudar a controlar el dolor mientras esperas la ayuda profesional.

6.1. Posicionamiento Cómodo y Seguro (sin mover la lesión)

Una vez inmovilizada la lesión, busca la posición más cómoda para el paciente, siempre y cuando no implique mover la parte lesionada.

Ejemplo: Un adulto mayor con una fractura de muñeca inmovilizada puede sentirse más cómodo si su brazo está apoyado sobre una almohada o si lo elevas ligeramente con un cabestrillo.

6.2. Aplicación de Frío Local (si es posible, con barrera y sin contacto directo con la piel)

La aplicación de frío puede ayudar a reducir el dolor, la hinchazón y el sangrado interno en la zona de la fractura.

Ejemplo: Si un adulto mayor tiene una fractura de tobillo, puedes envolver una bolsa de hielo en una toalla y colocarla suavemente sobre el tobillo inmovilizado.

6.3. Apoyo Psicológico y Tranquilización Continua

El impacto emocional de una emergencia y el dolor pueden ser abrumadores. Tu presencia tranquila y tu apoyo son fundamentales.

Ejemplo: Si el adulto mayor está muy ansioso, puedes decirle: "Sé que esto es difícil y doloroso, pero estás haciendo un gran trabajo. El SAMU 131 ya viene, y pronto estarás más cómodo. Estoy aquí contigo."

6.4. NO Administrar Medicamentos por Vía Oral (riesgo de aspiración o interacción)

Reiteramos este punto crucial: nunca administres medicamentos por vía oral a un paciente con una posible fractura. Las razones son:

Deja que el personal de SAMU 131 o el equipo médico administre la medicación apropiada una vez que hayan evaluado al paciente.

7. Activación de los Servicios de Emergencia Médica (SAMU 131 en Chile)

La activación oportuna del sistema de emergencia es un pilar fundamental en el manejo de cualquier fractura, especialmente en el adulto mayor.

En Chile, el SAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia) es el organismo encargado de la atención prehospitalaria de emergencias médicas. Su número de contacto es el 131. El SAMU cuenta con personal altamente capacitado (médicos, enfermeros, técnicos paramédicos) y vehículos equipados (ambulancias) para brindar atención avanzada en el lugar del incidente y trasladar al paciente de forma segura a un centro asistencial.

7.1. ¿Cuándo Llamar al 131 SAMU? Criterios de Urgencia

Siempre que sospeches una fractura, especialmente en un adulto mayor, debes llamar al SAMU 131. Sin embargo, hay criterios que hacen esta llamada aún más urgente:

7.2. Información Clave a Proporcionar al Operador

Cuando llames al 131 SAMU, mantén la calma y proporciona la información de manera clara y concisa. El operador te hará preguntas, responde con la mayor precisión posible. ¡No cuelgues hasta que el operador te lo indique!

7.2.1. Ubicación Exacta del Incidente

Proporciona la dirección completa, incluyendo calle, número, comuna, y si es posible, puntos de referencia cercanos (ej. "frente a la panadería", "en el 3er piso del edificio").

7.2.2. Número de Personas Afectadas

Indica cuántas personas necesitan atención médica.

7.2.3. Tipo de Incidente y Lesiones Observadas (sospecha de fractura en adulto mayor)

Describe brevemente lo que ha ocurrido y lo que observas. Sé específico.

Ejemplo: "Una caída de un adulto mayor, sospecho fractura de cadera/pierna, hay deformidad y mucho dolor."

7.2.4. Edad del Paciente (Adulto Mayor) y Condiciones Preexistentes (si se conocen)

Es vital mencionar que es un adulto mayor, ya que esto activa protocolos específicos. Si conoces enfermedades preexistentes (ej. diabetes, problemas cardíacos, osteoporosis), infórmalo.

7.2.5. Tu Nombre y Número de Contacto

Proporciona tu nombre y un número de teléfono donde puedan contactarte si necesitan más información o para guiar a la ambulancia.

Checklist Operativo para la Llamada al SAMU 131

7.3. Qué Esperar Mientras Llega la Ayuda Profesional

Una vez que has llamado al SAMU 131, tu rol es mantener la situación bajo control y seguir las instrucciones del operador.

Ejemplo: Después de llamar al SAMU 131 por una fractura de pierna en un adulto mayor, el operador te pide que mantengas la pierna elevada. Tú, con la pierna ya inmovilizada, la apoyas suavemente sobre unas almohadas mientras esperas.

8. Consideraciones Específicas en el Adulto Mayor

El manejo de fracturas en el adulto mayor tiene particularidades que debemos tener en cuenta para una atención más eficaz y empática.

8.1. Impacto de la Fragilidad Ósea y Comorbilidades

Como ya mencionamos, la fragilidad ósea (osteoporosis) hace que las fracturas sean más probables y, a menudo, más complejas. Además, los adultos mayores suelen tener comorbilidades (otras enfermedades crónicas) que pueden complicar aún más la situación:

Es importante, si se conocen, informar al personal de SAMU 131 sobre estas condiciones.

8.2. Riesgo de Complicaciones Adicionales (Trombosis, Neumonía por Inmovilidad Prolongada)

La inmovilidad forzada por una fractura en un adulto mayor aumenta el riesgo de otras complicaciones graves, incluso antes de llegar al hospital:

Aunque estas son complicaciones a mediano plazo, el conocimiento de ellas refuerza la importancia de una activación oportuna del SAMU 131 y un manejo inicial que priorice el confort y la seguridad para minimizar la inmovilidad innecesaria.

8.3. Manejo con Suavidad y Cuidado Extremo para Evitar Mayor Dolor o Daño

Los tejidos de los adultos mayores son más frágiles. La piel es más delgada, los vasos sanguíneos más delicados. Por ello, cada movimiento y cada manipulación deben ser realizados con la máxima suavidad y cuidado extremo.

Ejemplo: Al colocar una férula improvisada en el brazo de un adulto mayor, hazlo con movimientos lentos y pidiéndole que te indique si siente dolor en cada paso.

8.4. Comunicación Efectiva y Empática con el Adulto Mayor y sus Familiares

La comunicación es un pilar fundamental. Muchos adultos mayores pueden tener dificultades auditivas, visuales o cognitivas, lo que requiere un enfoque adaptado.

"Estimado/a [Nombre del Paciente], sé que estás pasando por un momento difícil y con mucho dolor. Estoy aquí para ayudarte y hacer todo lo posible para que te sientas más cómodo/a. Ya hemos llamado al SAMU 131 y vienen en camino. Por favor, intenta no mover la pierna/brazo para evitar más dolor. ¿Hay algo más que pueda hacer por ti en este momento, sin moverte?"

9. Conclusión

Hemos recorrido un camino esencial para entender y actuar ante una fractura en un adulto mayor. Recordemos los puntos clave que nos permitirán actuar con seguridad y eficacia.

9.1. Resumen de Puntos Clave: Recordatorio de la Secuencia de Acción

Para recordar la secuencia de acción, podemos pensar en un proceso lógico y priorizado:

  1. Seguridad Primero: Evalúa la escena y protégete a ti y al paciente.
  2. Reconocimiento: Identifica los signos y síntomas clave de una posible fractura.
  3. Principios Fundamentales: Recuerda los "NO" (no mover, no reducir, no dar líquidos) y prioriza el confort.
  4. Inmovilización: Estabiliza la lesión con materiales improvisados, incluyendo articulaciones superior e inferior, sin apretar demasiado.
  5. Control del Dolor y Confort: Posiciona cómodamente, aplica frío (con barrera) y brinda apoyo psicológico.
  6. Activación Oportuna: Llama al SAMU 131 de inmediato, proporcionando información clara y precisa.
  7. Monitoreo y Espera: Permanece con el paciente, monitorea su estado y espera la llegada de la ayuda profesional.

9.2. Importancia de Actuar de Forma Segura y Eficaz

La eficacia en los primeros auxilios no se mide solo por lo que haces, sino por cómo lo haces. Actuar con seguridad para ti y para el paciente, siguiendo los principios aprendidos, es la mejor manera de prevenir daño adicional y asegurar el mejor pronóstico posible para el adulto mayor.

9.3. La Oportunidad en la Solicitud de Ayuda Profesional

No subestimes el valor de una llamada oportuna al SAMU 131. Cada minuto cuenta, especialmente en el adulto mayor, donde las complicaciones pueden surgir rápidamente. Tu llamada activa una cadena de atención profesional que es vital para la recuperación.

9.4. Preguntas y Respuestas

Ahora abrimos el espacio para sus preguntas, dudas o comentarios. Estoy aquí para aclarar cualquier inquietud que tengan sobre el manejo inicial de fracturas en el adulto mayor.

10. Recursos Adicionales y Contactos de Emergencia

Para su referencia y para profundizar en estos temas, les recomiendo los siguientes recursos:

Recuerden que la capacitación continua es la mejor herramienta para estar preparados. ¡Gracias por su atención y compromiso con la seguridad y el bienestar de nuestros adultos mayores!