Guía Detallada para Obtener Credenciales de la API de Gmail 🔑
Este tutorial te guiará paso a paso para configurar tu proyecto en Google Cloud y obtener las credenciales OAuth 2.0, necesarias para que tu aplicación web acceda a los datos de Gmail con el permiso del usuario.
Paso 1: Ir a la Consola de Google Cloud y Crear un Proyecto
Todo en Google Cloud está organizado en "proyectos". Necesitas uno para empezar.
-
Accede a la Consola de Google Cloud. Si es tu primera vez, puede que necesites aceptar los términos y condiciones.
Ir a la Google Cloud Console
- En la barra superior, haz clic en el selector de proyectos (al lado del logo de "Google Cloud").
- En la ventana que se abre, haz clic en "Proyecto Nuevo".
- Dale un nombre descriptivo a tu proyecto (ej.
Mi Aplicación Web de Correo
) y haz clic en "Crear".
Paso 2: Habilitar la API de Gmail para tu Proyecto
Por seguridad, todas las APIs están desactivadas por defecto. Debes habilitar manualmente la API de Gmail.
-
Asegúrate de tener tu nuevo proyecto seleccionado en la barra superior.
- En el menú de navegación (☰) o en la barra de búsqueda principal, busca "Biblioteca de APIs" y accede. O usa el siguiente enlace directo:
Ir a la Biblioteca de APIs
- En la barra de búsqueda de la biblioteca, escribe
Gmail API
y presiona Enter.
- Haz clic en el resultado "Gmail API".
- En la página de la API, haz clic en el botón azul que dice "Habilitar". Espera a que termine el proceso.
Paso 3: Configurar la "Pantalla de Consentimiento de OAuth"
Esta es la pantalla que verán tus usuarios cuando tu aplicación les pida permiso para acceder a sus datos de Gmail. Es un paso crucial y obligatorio.
- En el menú de navegación (☰), ve a APIs y servicios > Pantalla de consentimiento de OAuth.
Ir a la Pantalla de Consentimiento
-
User Type (Tipo de usuario): Selecciona "Externo". Esto permite que cualquier usuario con una cuenta de Google pueda usar tu aplicación. Haz clic en "Crear".
-
Información de la app: Rellena los campos obligatorios:
- Nombre de la aplicación: El nombre que verán los usuarios.
- Correo electrónico de asistencia del usuario: Tu correo para que los usuarios puedan contactarte.
- Información de contacto del desarrollador: Tu correo nuevamente.
-
Alcances (Scopes): Aquí defines qué permisos específicos solicitará tu aplicación. Haz clic en "Añadir o quitar alcances".
- Se abrirá una ventana. Usa el filtro para buscar los permisos de la API de Gmail.
- Ejemplos comunes:
.../auth/gmail.readonly
: Para leer correos pero no modificarlos.
.../auth/gmail.send
: Para poder enviar correos en nombre del usuario.
.../auth/gmail.modify
: Para leer, modificar y eliminar correos.
- Selecciona solo los permisos que tu aplicación **realmente necesita**. No pidas más de lo necesario. Haz clic en "Actualizar".
-
Usuarios de prueba: Mientras tu app está en modo de prueba, solo los usuarios que añadas aquí podrán darle permiso. Agrega tu propio correo de Google para poder probar la aplicación. Haz clic en "Añadir usuarios" e ingresa tu email.
- Guarda y continúa hasta volver al panel.
Paso 4: Crear el "ID de cliente de OAuth 2.0"
Este es el paso final para obtener las claves que usarás en tu código.
- En el menú de navegación (☰), ve a APIs y servicios > Credenciales.
Ir a Credenciales
- En la parte superior, haz clic en "+ CREAR CREDENCIALES" y selecciona "ID de cliente de OAuth 2.0".
-
Tipo de aplicación: Selecciona "Aplicación web".
-
Nombre: Dale un nombre descriptivo, como
Cliente Web para Mi App
.
-
URI de redireccionamiento autorizados: ¡Este es un paso muy importante! Debes añadir la URL de tu sitio web a la que Google redireccionará al usuario después de que apruebe el acceso. Es una URL en tu aplicación que se encargará de procesar la respuesta de Google.
- Para pruebas locales, puedes añadir
http://localhost
o http://localhost:8000
(dependiendo de tu entorno).
- Para producción, será una URL de tu sitio, como
https://www.misitio.com/callback.php
.
- Haz clic en "Crear".
-
¡Listo! Aparecerá una ventana con tu "ID de cliente" y tu "Secreto del cliente".
¡MUY IMPORTANTE! Trata tu Secreto del cliente como si fuera una contraseña. Nunca lo expongas en tu código HTML o JavaScript público. Debe permanecer seguro en tu servidor (backend).
Próximos Pasos
Ahora que tienes tu ID de cliente y tu Secreto del cliente, ya estás listo para usarlos en el código de tu aplicación (en tu backend, por ejemplo, con PHP, Node.js, Python) junto con las bibliotecas de cliente de Google para iniciar el flujo de autenticación y, finalmente, hacer llamadas a la API de Gmail.