Logo OTEC

Resolución de Conflictos: Herramientas Legales y Técnicas de Mediación

Presentado por: Camilo

Psicologo

Foto de Camilo

Introducción a la Resolución y Mediación de Conflictos Laborales en Chile

Esta charla (2.5 hrs) entrega herramientas legales y habilidades blandas para resolver conflictos laborales en Chile. Se revisarán mecanismos de resolución (negociación, mediación, arbitraje), la Ley Karin (prevención y sanción de acoso y violencia laboral), y el impacto de los conflictos en el clima laboral y la productividad.

Definición y Clasificación de los Conflictos Laborales

Conflictos laborales: situaciones de oposición de intereses entre trabajadores y empleadores. Se clasifican en individuales o colectivos, de derecho o de intereses. Impactan el clima laboral, la salud mental y la productividad.

Impacto de los Conflictos Laborales: Clima, Salud y Productividad

Los conflictos laborales afectan negativamente el clima laboral, la salud mental de los trabajadores y la productividad. Generan estrés, disminuyen la moral y afectan la eficiencia.

Mecanismos de Resolución de Conflictos: Una Visión General

En Chile, la resolución de conflictos laborales abarca autocomposición (negociación colectiva), heterocomposición (mediación y arbitraje), y autodefensa. La mediación, voluntaria y confidencial, utiliza la Dirección del Trabajo. El arbitraje, puede ser voluntario u obligatorio, resuelve conflictos mediante laudos. La Ley Karin (21.643) aborda acoso y violencia laboral, definiendo conductas prohibidas y estableciendo procedimientos de denuncia.

Negociación Colectiva: Un Pilar de la Autocomposición

La negociación colectiva es un mecanismo clave para la resolución de conflictos laborales. En Chile, su marco legal proporciona herramientas para analizar intereses, derechos y poder en la negociación, buscando soluciones consensuadas. Ejemplos como la negociación en Codelco ilustran su importancia.

Análisis de Intereses, Derechos y Poder en la Negociación

En la negociación colectiva, se analizan los intereses de cada parte, los derechos establecidos legalmente y el poder de influencia de cada actor. El caso Codelco sirve como ejemplo práctico de este análisis en el contexto chileno.

Caso Práctico: Negociación en Codelco

Este caso servirá para ilustrar cómo se desarrollan procesos de negociación, mediación y posibles huelgas en el contexto chileno. Se analizarán los intereses, derechos y poder en juego durante la negociación.

Mediación Laboral: Concepto, Principios y Procedimientos

La mediación laboral busca resolver conflictos a través del diálogo, basada en la voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad. La Dirección del Trabajo puede actuar como mediador. Sus ventajas incluyen soluciones consensuadas y rápidas. Se diferencia del arbitraje, que es un proceso más formal con un fallo vinculante.

El Rol de la Dirección del Trabajo (DT) en la Mediación

La Dirección del Trabajo (DT) actúa como mediador en conflictos laborales, siendo su rol clave en el proceso. Su intervención se basa en principios de voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad. La DT facilita la comunicación entre las partes para lograr un acuerdo.

Ventajas de la Mediación y Cuándo Recurrir a Ella

La mediación laboral ofrece ventajas como la voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad. Es una alternativa efectiva cuando se busca una resolución rápida y amigable, preservando la relación entre las partes. Se recomienda recurrir a ella ante conflictos individuales o colectivos, antes que estos escalen a instancias legales más costosas y prolongadas.

Arbitraje Laboral: Concepto y Distinción con la Mediación

El arbitraje laboral es un método de resolución de conflictos donde un tercero imparcial (árbitro) decide el caso. Se diferencia de la mediación, donde el mediador facilita el acuerdo entre las partes, sin tomar una decisión.

Tipos de Arbitraje: Voluntario y Obligatorio

El arbitraje laboral, a diferencia de la mediación, puede ser voluntario u obligatorio. El arbitraje obligatorio se aplica en casos específicos definidos por la legislación chilena.

Procedimientos y Efectos de las Sentencias Arbitrales

El arbitraje laboral, voluntario u obligatorio según casos específicos, define procedimientos para resolver conflictos. Las sentencias arbitrales tienen efectos vinculantes, resolviendo la controversia de forma definitiva.

Habilidades Blandas para la Gestión Efectiva de Conflictos

Manejo del estrés, inteligencia emocional, comunicación no verbal y escucha activa son cruciales. La Ley Karin enfatiza la prevención y sanción del acoso y la violencia laboral, incluyendo acoso sexual y conductas sexistas. Se deben conocer los derechos y deberes de empleadores y trabajadores para una gestión efectiva de conflictos y la creación de ambientes laborales saludables.

Desarrollo de Habilidades Clave: Comunicación y Gestión Emocional

Esta charla desarrolla habilidades esenciales para la gestión de conflictos: manejo del estrés, inteligencia emocional, comunicación no verbal y escucha activa. Se revisará la Ley Karin (21.643), sobre prevención y sanción del acoso y la violencia laboral, incluyendo sus definiciones clave y procedimientos.

Ley 21.643 (Ley Karin): Orígenes y Objetivos

La Ley 21.643, conocida como Ley Karin, busca prevenir y sancionar el acoso y la violencia laboral. Define acoso sexual, acoso laboral, violencia en el trabajo y sexismo, estableciendo derechos y deberes para empleadores y trabajadores. Promueve la creación de entornos laborales saludables.

Definiciones Clave de la Ley Karin: Acoso, Violencia y Sexismo

La Ley Karin (21.643) define acoso sexual, acoso laboral, violencia en el trabajo (incluso por terceros), conductas incívicas y sexismo. Establece derechos y deberes para empleadores y trabajadores, incluyendo procedimientos de denuncia e investigación. Se busca prevenir y sancionar estas conductas, promoviendo ambientes laborales saludables.

Conductas NO Consideradas Acoso o Violencia según la Ley Karin

La Ley Karin no considera acoso o violencia situaciones como críticas constructivas, diferencias de opinión o competencia laboral sana. Se requiere un patrón de conducta grave y reiterada que afecte la dignidad o integridad de la persona.

Derechos y Deberes bajo la Ley Karin: Empleadores y Trabajadores

La Ley Karin (21.643) previene y sanciona acoso y violencia laboral. Define acoso sexual, acoso laboral, violencia por terceros, conductas incívicas y sexismo. Establece derechos y deberes para empleadores y trabajadores, incluyendo procedimientos de denuncia e investigación a través de la DT, ISL y SUSESO. Promueve estrategias de prevención para ambientes laborales saludables.

Procedimientos de Denuncia e Investigación según la Ley Karin

La Ley Karin (21.643) establece procedimientos para denunciar acoso, violencia laboral y sexismo. Las denuncias se pueden realizar ante la Dirección del Trabajo (DT), el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) o la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). La investigación posterior determinará responsabilidades y sanciones.

Estrategias de Prevención y Promoción de Ambientes Laborales Saludables

La Ley 21.643 (Ley Karin) busca prevenir y sancionar el acoso y la violencia laboral. Define acoso sexual, acoso laboral, violencia en el trabajo y sexismo, estableciendo derechos y deberes para empleadores y trabajadores. Promueve estrategias de prevención mediante la denuncia e investigación de situaciones, involucrando a la DT, ISL y SUSESO. El desarrollo de habilidades blandas como la comunicación efectiva y la inteligencia emocional son cruciales para un ambiente laboral saludable.

Aplicación Práctica de la Ley Karin: Casos de Estudio

La Ley Karin (21.643) previene y sanciona acoso y violencia laboral. Define acoso sexual, laboral, violencia por terceros, conductas incívicas y sexismo. Establece derechos y deberes para empleadores y trabajadores, con procedimientos de denuncia e investigación a través de la DT, ISL y SUSESO. Casos prácticos ilustrarán su aplicación, incluyendo análisis de situaciones laborales que podrían derivar en conflictos y la aplicación de técnicas de resolución.

Conclusión: Herramientas y Estrategias para la Resolución de Conflictos

En Chile, la resolución de conflictos laborales se aborda mediante negociación colectiva, mediación (con la Dirección del Trabajo) y arbitraje (voluntario u obligatorio). La Ley Karin (21.643) es clave para prevenir y sancionar acoso y violencia laboral. Habilidades blandas como la comunicación efectiva y la inteligencia emocional son esenciales para una gestión exitosa de conflictos, promoviendo ambientes laborales saludables y productivos.

Preguntas y Respuestas

La charla aborda la resolución de conflictos laborales en Chile, incluyendo la Ley Karin. Se enseñan mecanismos legales (negociación, mediación, arbitraje) y habilidades blandas. Se exploran los tipos de conflictos, el rol de la Dirección del Trabajo e ISL, y la prevención del acoso laboral.

Recursos Adicionales y Próximos Pasos

Para profundizar, revise la legislación laboral chilena, incluyendo la Ley 21.643 (Ley Karin). Desarrolle habilidades blandas como comunicación efectiva y manejo del estrés. Considere la mediación como herramienta clave para la resolución de conflictos. Para casos complejos, busque asesoría legal especializada.

No se especificaron fuentes para este contenido.

Glosario

Mediación Laboral
Proceso voluntario y confidencial donde un tercero neutral (mediador) ayuda a las partes en conflicto a encontrar una solución mutuamente aceptable.
Arbitraje Laboral
Mecanismo de heterocomposición donde un tercero imparcial (árbitro) toma una decisión vinculante para resolver el conflicto.
Ley Karin (Ley 21.643)
Ley chilena que busca prevenir y sancionar el acoso y la violencia laboral, incluyendo acoso sexual y violencia en el trabajo.
Autocomposición
Método de resolución de conflictos donde las partes involucradas llegan a un acuerdo por sí mismas, como en la negociación colectiva.
Heterocomposición
Método de resolución de conflictos donde un tercero interviene para resolver la disputa, como en la mediación o el arbitraje.
Negociación Colectiva
Proceso de negociación entre empleadores y trabajadores (o sus representantes) para establecer las condiciones de trabajo.
Dirección del Trabajo (DT)
Organismo del Estado chileno encargado de fiscalizar el cumplimiento de las leyes laborales y mediar en conflictos.

Resumen: Resolución y Mediación de Conflictos Laborales en Chile

  • Profundo conocimiento de conflictos laborales, causas e impactos.
  • Herramientas y procedimientos legales chilenos (incluida la Ley Karin).
  • Habilidades blandas para gestión efectiva de conflictos.
  • Mecanismos de solución: Autocomposición, Heterocomposición y Autodefensa.
  • Negociación colectiva, mediación y arbitraje laboral.
  • Rol de la Dirección del Trabajo (DT) e Instituto de Seguridad Laboral (ISL).
  • Prevención y sanción del acoso y la violencia laboral (Ley Karin).
  • Desarrollo de habilidades: manejo del estrés, inteligencia emocional, comunicación efectiva.
  • Aplicación práctica de conocimientos a través de ejemplos y casos.
  • Análisis crítico de la Ley Karin y su impacto en la prevención de conductas ofensivas.

Gracias por su atención

Consultas y próximos pasos.