Logo OTEC

Seguridad, siniestros y evacuación

Presentado por: Jorge

MAGISTER (CS) EN GESTIÓN AMBIENTAL

Foto de Jorge

Introducción a la Gestión Integral de la Seguridad y Planes de Emergencia en Condominios

La seguridad en condominios es responsabilidad legal y moral. Esta charla entrega herramientas para comprender y aplicar normativas sobre planes de emergencia y evacuación, incluyendo roles de administración, requisitos técnicos y operativos para gestión de seguridad efectiva. Se cubrirán aspectos legales, responsabilidades administrativas, planes de emergencia, instalaciones de gas y ascensores, seguros y fondos de reserva.

Marco Legal y Conceptos Fundamentales de la Copropiedad Inmobiliaria

La copropiedad inmobiliaria divide un inmueble en unidades de dominio exclusivo y bienes comunes. La Ley 21.442 y su reglamento definen tipos de condominios (A y B), obligaciones económicas (gastos comunes, fondo de reserva), y el rol de la asamblea, el comité y el administrador. El reglamento de copropiedad, de escritura pública, regula el uso de bienes comunes y las responsabilidades de cada órgano.

Naturaleza Jurídica y Clasificación de los Condominios

El régimen de copropiedad es una forma especial de dominio sobre un inmueble dividido en unidades. Los propietarios tienen derecho exclusivo sobre sus unidades y dominio común sobre bienes compartidos (terreno, estructuras, servicios). Existen condominios Tipo A (unidades en terreno común) y Tipo B (sitios urbanizados). Condominios con sectores pueden tener subadministraciones.

Bienes de Dominio Exclusivo y Común

Los bienes de dominio exclusivo son las unidades (viviendas, oficinas, etc.), mientras que los de dominio común son esenciales para el funcionamiento del condominio (terreno, estructuras, servicios básicos, etc.). Los bienes comunes se clasifican en necesarios para la existencia y conservación, para el uso y goce de las unidades, y otros definidos por el reglamento.

Clasificación de Bienes de Dominio Común

Se clasifican en: necesarios para la existencia, seguridad y conservación (terrenos, cimientos, fachadas, etc.); para uso y goce de las unidades (terrazas comunes, dependencias de servicio, etc.); terrenos y espacios de sectores colectivos; destinados a servicio, recreación y esparcimiento; y otros definidos por el reglamento.

Emplazamiento y Tipos de Condominios

Los condominios pueden ubicarse en áreas urbanas, excepcionalmente rurales (con autorización previa). Existen dos tipos: Tipo A (unidades en terreno común) y Tipo B (sitios urbanizados). Condominios con sectores pueden tener subadministraciones.

Condominios con Diferentes Sectores o Edificaciones Colectivas

El reglamento de copropiedad puede establecer derechos sobre bienes comunes de un sector o edificación, con subadministraciones y asambleas propias. Los propietarios de un sector no pueden aprobar modificaciones que afecten derechos de otros.

Obligaciones Económicas y el Reglamento de Copropiedad

Todo copropietario debe contribuir a las obligaciones económicas del condominio, en proporción a su derecho sobre los bienes comunes. Estas incluyen gastos comunes ordinarios (administración, mantención, reparación, consumo), gastos extraordinarios y el fondo de reserva. El reglamento de copropiedad define estas obligaciones y la cuota de contribución de cada unidad.

Gastos Comunes Ordinarios y Extraordinarios

Los gastos comunes ordinarios cubren administración, mantención y reparación de bienes comunes, y servicios básicos. Los gastos comunes extraordinarios son adicionales a los ordinarios, destinados a nuevas obras comunes.

Fondo Común de Reserva

Solventa gastos comunes extraordinarios, urgentes o imprevistos. Se forma con un porcentaje de recargo sobre gastos comunes (mínimo 5%), multas e intereses. El comité de administración autoriza su uso; excepcionalmente, la asamblea puede destinar parte a gastos ordinarios.

El Reglamento de Copropiedad: Seguridad y Administración

El reglamento define derechos sobre bienes comunes, cuotas de gastos, administración, multas por incumplimiento, y funciones del comité y administrador. Regula normas de convivencia, uso de bienes comunes (incluyendo mascotas), y sanciones. Es clave para la seguridad y administración eficiente del condominio.

Constitución de la Copropiedad y Exigencias Urbanas

Para constituirse, un condominio debe cumplir con la Ley 21.442, su reglamento, la LGUC y la OGUC. La Dirección de Obras Municipales verifica el cumplimiento y emite un certificado. Los condominios deben respetar la trama vial, normas urbanísticas, y asegurar acceso a vehículos de emergencia. Se exigen estacionamientos según normativa.

Órganos de Administración del Condominio y su Rol en la Seguridad

La administración del condominio se compone de la asamblea de copropietarios, el comité de administración y el administrador. La asamblea decide; el comité gestiona; el administrador ejecuta. Todos son responsables de la seguridad, incluyendo planes de emergencia, mantención de instalaciones (gas, ascensores) y cumplimiento de normativas.

La Asamblea de Copropietarios: Sesiones, Materias y Voto

La asamblea decide sobre administración, mantención de bienes comunes y derechos. Sesiones ordinarias (rendición de cuentas, elección del comité) y extraordinarias (modificación del reglamento, gastos extraordinarios). El voto es proporcional a los derechos en bienes comunes. Actas firmadas por el comité y custodiadas por su presidente.

El Comité de Administración: Facultades y Responsabilidades en Seguridad

El Comité representa a la asamblea, excepto en sesiones extraordinarias. Define normas de uso, impone multas por infracciones, actualiza el plan de emergencia (con el administrador e ingeniero), coordina capacitaciones y simulacros, y autoriza el uso del fondo de reserva para emergencias.

El Administrador: Funciones Esenciales en Seguridad y Mantenimiento

Funciones esenciales: Cuidado de bienes comunes, mantención y certificación de instalaciones (gas, ascensores), ejecución de actos de administración, recaudación de obligaciones económicas, velar por normativa, representación legal, citaciones a asambleas, y actualización del registro de copropietarios.

Las Subadministraciones

Sistemas de administración para sectores específicos del condominio. Su constitución se define en el reglamento o por asamblea, y se detallan en plano complementario. Permiten decisiones sobre bienes comunes del sector sin afectar al condominio completo. Pueden tener subcomités y subadministradores, quienes deben respetar las instrucciones del comité general y la asamblea del sector.

El Plan de Emergencia y Evacuación: Preparación ante Siniestros

Es fundamental para proteger vidas y bienes. Define acciones para el antes, durante y después de una emergencia (incendio, sismo). El comité de administración lo crea, el administrador lo implementa, y debe ser revisado anualmente por un especialista y aprobado en asamblea. Incluye un plan de evacuación actualizado anualmente, considerando grupos vulnerables.

Importancia y Definición del Plan de Emergencia

Un plan de emergencia es crucial para reducir las consecuencias humanas y económicas de situaciones de emergencia. Define acciones para el antes, durante y después de un evento. La Ley de Copropiedad Inmobiliaria exige su implementación, creado por el comité de administración y ejecutado por el administrador, con el objetivo de evitar accidentes, detectar emergencias, minimizar daños y lograr una pronta normalización.

Elaboración e Implementación del Plan de Emergencia

El plan de emergencia, creado por el comité de administración e implementado por el administrador, debe ser revisado por un especialista y aprobado en asamblea. Sus objetivos son evitar accidentes, detectar emergencias, minimizar daños y normalizar actividades. Debe ser escrito, publicado, enseñado y practicado, incluyendo un plano con vías de evacuación y zonas seguras. Se actualiza anualmente.

Contenido y Actualización del Plan de Evacuación

El plan de evacuación, parte del plan de emergencia, debe actualizarse al menos anualmente. Debe considerar residentes con discapacidad, movilidad reducida, niños y personas no hispanohablantes. Incluye capacitaciones y simulacros para diferentes emergencias. El comité y administrador deben coordinar información y capacitaciones.

Documentación y Entrega a Autoridades

Mantener en recepción el plan de emergencia actualizado. Entregar la primera versión a Carabineros y Bomberos antes de la recepción definitiva. Si hay observaciones, un ingeniero revisará y modificará (si necesario) el plan, entregando la versión actualizada en 90 días.

Aspectos Específicos de Seguridad y Mantenimiento en Condominios

Gestión y mantención de instalaciones: gas (Decreto 66/2007), ascensores (NCh440/1:2014), sistemas contra incendios, y electricidad de emergencia. Seguros contra incendio obligatorios. Fondo de reserva para imprevistos. Reglamento interno de higiene y seguridad (RIOHS) si hay 10 o más trabajadores. Iluminación, control de acceso y normas de convivencia.

Conclusión: Una Comunidad Segura, una Responsabilidad Compartida

La seguridad en un condominio es un esfuerzo conjunto, basado en la Ley 21.442. Planes de emergencia, mantención de instalaciones (gas, ascensores), seguros y un fondo de reserva adecuado son cruciales. La comunicación y capacitación constante construyen una comunidad resiliente y preparada.

Recursos Adicionales y Glosario de Términos Clave

Recursos adicionales: Ley 21442, Manual de Uso y Mantención de Espacios Comunes (CChC), NCh 440/1, Plan de Emergencia (Minvu), Reglamento de la Ley 21442 (Minvu), Decreto 66 (SEC), información DT sobre RIOHS. Glosario: Administrador, Asamblea de Copropietarios, Bienes de Dominio Común, Comité de Administración, Condominio, Fondo Común de Reserva, Plan de Emergencia, Reglamento de Copropiedad.

Fuentes

  • Ley 21442 (Excerpts from "Ley 21442"): Contiene el marco legal general de la copropiedad inmobiliaria en Chile, incluyendo definiciones, tipos de condominios, órganos de administración, obligaciones económicas, el reglamento de copropiedad, planes de emergencia, seguros, y exigencias urbanísticas.
  • Manual de Uso y Mantención de Espacios Comunes de Condominios - Cámara Chilena de la Construcción (Excerpts from "MANUAL - de Uso y Mantención de Espacios Comunes de Condominios - Cámara Chilena de la Construcción"): Proporciona recomendaciones prácticas para el uso y mantenimiento de espacios comunes, complementando la legislación con directrices sobre instalaciones y equipos.
  • NCh 440/1 - Traction Lift (Excerpts from "NCh 440/1 - Traction Lift"): Norma chilena que establece las reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores, incluyendo requisitos para componentes, inspecciones, ensayos y mantenimiento.
  • Plan de Emergencia - Minvu (Excerpts from "Plan de Emergencia - Minvu"): Guía del Ministerio de Vivienda y Urbanismo sobre cómo elaborar e implementar un plan de emergencia, detallando su importancia, objetivos y características.
  • Reglamento-de-la-ley-21442.pdf - Minvu (Excerpts from "Reglamento-de-la-ley-21442.pdf - Minvu"): Reglamento de la Ley 21.442, que profundiza en definiciones, procedimientos para la administración, requisitos del registro de copropietarios, normas del plan de emergencia y evacuación, y aspectos del fondo común de reserva.
  • Tipo Norma :Decreto 66 Fecha Publicación - SEC (Excerpts from "Tipo Norma :Decreto 66 Fecha Publicación - SEC"): Decreto que aprueba el Reglamento de Instalaciones Interiores y Medidores de Gas, estableciendo requisitos de seguridad para el diseño, construcción, puesta en servicio y mantenimiento de instalaciones de gas.
  • ¿Los edificios y condominios están obligados a tener un reglamento interno de orden, higiene y seguridad? - DT - Consultas (Excerpts from "¿Los edificios y condominios están obligados a tener un reglamento interno de orden, higiene y seguridad? - DT - Consultas"): Información de la Dirección del Trabajo de Chile sobre la obligatoriedad de los condominios de contar con un reglamento interno de orden, higiene y seguridad.

Glosario de Términos Clave

Administrador
Persona natural o jurídica designada por los copropietarios para realizar las labores de administración del condominio, siguiendo la ley, su reglamento, el reglamento de copropiedad y las instrucciones de la asamblea o el comité de administración.
Asamblea de Copropietarios
Principal órgano decisorio y de administración de un condominio, integrado por los propietarios de las unidades, facultado para adoptar acuerdos vinculantes sobre el uso, administración y mantención de bienes comunes, y el resguardo de derechos y deberes.
Bienes de Dominio Común
Bienes necesarios para la existencia, seguridad, conservación y funcionamiento del condominio, que permiten el uso y disfrute de las unidades, como terrenos, estructuras, redes de servicios, o áreas de recreación.
Comité de Administración
Órgano encargado de velar por el cumplimiento de los acuerdos de la asamblea, mandatado para tomar decisiones, impartir instrucciones al administrador y establecer reglas para el uso de bienes comunes.
Condominio
Edificaciones y/o terrenos acogidos al régimen de copropiedad inmobiliaria, donde coexisten bienes de dominio exclusivo y bienes de dominio común.
Fondo Común de Reserva
Fondo destinado a cubrir gastos comunes urgentes, extraordinarios e imprevistos del condominio, incluyendo indemnizaciones por término laboral.
Plan de Emergencia
Planificación y organización humana para el uso óptimo de medios técnicos, buscando reducir al máximo las consecuencias económicas y humanas de una emergencia (antes, durante y después).
Reglamento de Copropiedad
Instrumento normativo interno de un condominio, que rige aspectos de administración, uso de bienes comunes, derechos y deberes de copropietarios, y debe constar en escritura pública.

Resumen de la Charla

  • Comprender el marco legal y la clasificación de condominios en Chile (Ley 21.442).
  • Identificar funciones y responsabilidades de los órganos de administración en seguridad.
  • Conocer la estructura, objetivos y características de un plan de emergencia y evacuación.
  • Entender las obligaciones y procedimientos relacionados con instalaciones de gas y ascensores.
  • Reconocer la importancia de seguros y el fondo de reserva para la gestión de siniestros.
  • Identificar otros aspectos clave de seguridad y mantenimiento en el condominio (iluminación, sistemas de seguridad, normas de convivencia, protección contra incendios, generadores eléctricos, estacionamientos, gestión de datos).
  • Implementar un plan de emergencia que incluya evacuación, considerando a personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.
  • Cumplir con las normativas de la SEC para instalaciones de gas y la NCh440/1:2014 para ascensores.
  • Mantener un fondo común de reserva para gastos imprevistos.
  • Contar con un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS) si se cuenta con 10 o más trabajadores.

Gracias por su atención

Consultas y próximos pasos.